“Si el virus vino para quedarse, que al menos nos encuentre creando”
La Meca Evolución del aprendizaje es un espacio psicopedagógico que hace muchos años viene trabajando en Formosa con propuestas innovadoras en el encuentro con el aprendizaje y la creatividad, de la mano de la psicopedagoga Paola Aguiar (MP 89) quien desarrolla y apuesta con pasión a proyectos que contemplan iniciativas de accesibilidad para personas con diversidad funcional, avanzando así hacia la transformación social a partir del compromiso comunitario y humano.
Recibí las noticias en tu email
Con la pandemia de coronavirus La Meca tuvo que reinventarse y reestructurarse en sus diferentes propuestas. Al ser un espacio donde prevalece el desarrollo del aprendizaje y la creatividad, especialmente de los niños, se fueron descubriendo nuevos modos de vinculación con las diversas manifestaciones del aprender desde diferentes vías. “Si el virus vino para quedarse –dice Paola- tenemos que ser lo suficientemente inteligentes, creativos dinámicos y flexibles para penar estrategias en las que se pueda trabajar no solo la lectura sino habilidades que tienen que ver con la socialización, con el intercambio entre pares, con el desarrollo de los aprendizajes por diferentes vías, con la interacción con el otro, con todo lo que tenga que ver con las emociones”.
Y asegura también que “es posible hacerlo, pero tenemos que empezar a dinamizar las estrategias para más que nada las infancias puedan acceder a su derecho de esparcimiento y de acceso a la cultura, acceso a todos los bienes culturales”.
Para Paola “la historia de la humanidad ya no circula igual, lo que permitió expandirnos en la palabra invalidando distancias”, y es ahí donde se materializa La Meca como un puente que garantiza derechos al dotar de características accesibles a los contenidos, en pos de brindar iguales condiciones de participación y disfrute a todas las personas en un trabajo colaborativo y amoroso. Y así surgen piezas audiovisuales, podcast, audios, narrativas con interpretación en lengua de señas, apoyos visuales, pictogramas y utilización de tipografía de lectura fácil, entre otros. En lo literario se trabaja con textos de algunos escritores formoseños para la realización de adaptaciones en términos de accesibilidad cognitiva, que apuntan a garantizar el derecho de acceso para las personas con diversidad funcional.
La pandemia también permitió dar mayor énfasis al despliegue de la elaboración de materiales lúdico-creativos artesanales, imaginario para todas las edades, familias, profesionales e instituciones/organizaciones. Los arma Paola en un mini taller que instaló en su casa y cada vez que tiene tiempo sale un material lúdico “que no son materiales convencionales, son artesanales que implican también desarrollo cognitivo y de la creatividad”.
El Laboratorio de Cuentos
Una de las propuestas destacadas de La Meca es El Laboratorio de Cuentos, un ciclo de talleres experimentales desarrollados al aire libre (todos los sábados), inspirado en el Convención sobre los Derechos del Niño. En su tercera temporada, a principios de este año pudo volver bajo estricto protocolo sanitario y al realizar 5 talleres experimentales las actividades se cortaron por la vuelta a la Fase 1.
“Las familias son un agente clave que se une a los encuentros”, cuenta Paola, y agrega que esta propuesta es para niños, jóvenes y adultos de todas las edades. Desde la actividad lúdica y vivencial por medio de cuentos se experimenta el acercamiento a la lectura, la escritura, la narración, la ilustración y el juego. Es un viaje por diferentes lenguajes, mundos, escenarios, manifestaciones de los sentidos y en el cómo los procesos implicados en la lecto-escritura, la atención, la memoria, los vínculos, el contexto y la interacción con otros intervienen en el desarrollo del aprendizaje.
Dentro del Laboratorio de Cuentos los talleres experimentales se convierten en un espacio único, en el que hay diferentes invitados, por ejemplo: con la profesora en Educación Especial, Carina Leguiza, se incluyó el contacto con la lengua de señas; y con la veterinaria Estefanía Massa se habla de la importancia de cuidar a las mascotas. De esa manera el Laboratorio se convierte en un lugar de aprendizaje, exploración, descubrimiento y creación colectiva.
En pandemia esos encuentros al aire libre permitieron ver que los chicos se adaptan perfectamente -no tienen problemas en respetar los protocolos sanitarios-, tienen el deseo de encuentro, de interactuar con sus pares, y además “crearon juegos nuevos, refuncionalizaron otros que ya existen, por ejemplo, la escondida, la mancha congelada, juegos donde se respetan las distancias y donde no hay contactos, pero siguen siendo juegos”.
Pensar las infancias en pandemia
La psicopedagoga Paola Aguiar afirma que pensar las infancias en pandemia es una oportunidad de aprendizaje y experiencias variadas en el entorno, en el hogar, “a partir del contexto propio revitalizando los límites de la escuela, del aula como únicos espacios de aprendizaje; si bien hay aprendizajes que deben ocurrir dentro de la escuela, éste debe ser una experiencia no una tarea, debe ser novedoso, atractivo, amable, divertido, respetuoso, por ello se fusiona la idea de lo experimental en la casa”.
Además, dice que es importante poder escuchar lo que dicen, sus opiniones, sus emociones, sus miedos, sus propuestas para nuevas etapas que se vienen, y “hacer espacio adentro de uno para a partir de ahí poder transformar en acción lo que ellos plantean, devolverle ese espacio de aprender y crear desde sus posibilidades e intereses que es un derecho”.
“El entorno inmediato –agrega- sea familia o referentes adultos, debe acogerlo, mirarlo, registrarlo. Se trata de poder desarrollar habilidades de cuidado del otro, vinculándonos con lo cotidiano, lo cercano, sobre el ambiente que surge, sobre el barrio, e ir invocando hacia un contexto social que ahora toma otras dimensiones y formas, viendo el presente con mayor sensibilidad”.
Kamishibai + cuentos + bicicleta
Cuentos sobre ruedas es otra de las propuestas de La Meca que surgió durante la pandemia desarrollando la técnica del Kamishibai (teatro de papel), una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII pero que sigue siendo actualmente una forma muy popular de contar cuentos en Japón. Se trata de un teatrillo en el que se introducen las láminas de un cuento con dibujos por un lado y texto por el otro, de modo que mientras se contempla el dibujo, un presentador o intérprete va leyendo el texto.
Paola hace muchos años trabaja con el Kamishibai y ahora lo que pudo hacer en pandemia fue cerrar la técnica: tuneó su bicicleta y comenzó con Cuentos sobre ruedas acompañada de Bru, su compañero perruno.
Antes de la Fase 1 recorría la ciudad para leer cuentos y cuando se pueda salir volverá a acomodar su bicicleta, el Kamishibai y el cuento “porque creo que es una estrategia que re va en la pandemia, acorde con estos tiempos; permite también generar el ritual de contar cuentos, de compartir historias respetando los protocolos”.
En Argentina Paola es la única persona que sale en la bicicleta con su perro Bru a leer cuentos usando el Kamishibai, esa técnica tan antigua y milenaria que usaba la gente que se trasladaba en bicicleta a los pueblos más cercanos a leer cuentos. “Los cuentos –dice- están todo el tiempo en nuestras vidas, se remontan al momento que el hombre tuvo la necesidad de expresar acontecimientos que le ocurrían, nos llevan a un mundo mágico de descubrimiento y de infinitas posibilidades de aprendizaje desde los sentidos. Leer es encontrar sentido, es viajar con las palabras e irse lejos del lugar donde se está, es instalarse en otros lugares, descubrir lo que se puede andar.
Y el uso de la bicicleta tiene la intención de volver a lo simple de manera sostenible, de cuidar el medio ambiente, de poder elegir itinerarios en los que no hay mucha congestión de personas, además se convierte en el soporte del teatrino, “genera una atmósfera agradable y permite el movimiento y trasladarnos de un lado a otro”.
“La cuarentena mostró su lado amable para el planeta”, afirma Paola y dice que la bicicleta en las actuales circunstancias de distanciamiento social es el medio de transporte crucial.
Inscripción abierta para masterclass con Matías Arriazu
Está abierta la inscripción para la Masterclass online que dictará el guitarrista formoseño Matías Arriazu el sábado 12 de junio, a las 15 horas. La capacitación forma parte de Campus Formúsica, un ciclo de 6 charlas, masterclass y workshops organizado por la Asociación de Música en Formosa (Formúsica), gratuitas para asociados y muy accesible para la comunidad en general. En esta oportunidad será gratuita para los asociados de Formúsica y para el público en general tendrá un costo de 1.000 pesos. Los interesados pueden inscribirse al correo asociacionformusica@gmail.com o en https://bit.ly/3vtJv2L.
Orientado a guitarristas, compositores, docentes, alumnos y amantes de la música latinoamericana, Arriazu hará un recorrido por la técnica y la táctica de ser un guitarrista en el siglo XXI. Durante su clase desarrollará ritmos brasileños (choro, samba, maracatú), ritmos argentinos (rasguido doble, chamamé y gualambao), características rítmicas, armónicas y melódicas de cada ritmo, arreglos, análisis de la matriz de un tema, forma, armonización y rearmonización. Todos los contenidos se trabajarán sobre ejemplos y será un acercamiento al punto de vista de un guitarrista que desde Formosa que recorre el mundo y que trabajó con las principales figuras del panorama actual.
Matías Arriazu es compositor, instrumentista, arreglador y uno de los principales referentes de la guitarra de 8 cuerdas en la actualidad, aportando desde sus composiciones y arreglos una mirada diferente para el instrumento. Músico versátil, transita por varios géneros y participó de innumerables festivales en Argentina y en el exterior compartiendo escenario con grandes figuras de la música argentina como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Juan Falú, entre otros. Además de músicos brasileños como Arismar do Espírito Santo, Chico Batera, Rogério Sousa, Yamandu Costa, entre otros.
La siguiente capacitación de Campus Formúsica será el sábado 26 de junio, con la Masterclass de canto, dictada la cantautora, recopiladora, actriz, periodista y gestora cultural Charo Bogarín.