TERCER MILENIO
Rumbo al 22 de octubre: La elección de senadores nacionales
Por Daniel Moreno
Abogado, doctor en Derecho Público, Política y Gobierno
Presidente subrogante 2023 del Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Formosa
Recibí las noticias en tu email
La Constitución Nacional establece que el Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos y la restante al partido político que le siga en números de votos (artículo 54 CN).
Por ello, al constituirse la República Argentina con 24 distritos electorales, que son 23 provincias y CABA, la Cámara de Senadores queda compuesta por 72 miembros.
Estos 72 senadores, en términos políticos-partidarios, se encuentra actualmente dispuesta de la siguiente manera: 35 miembros corresponde al bloque de Unión por la Patria (UxP), 33 integrantes a Juntos por el Cambio (JxC) y de las 4 bancas restantes, 3 son aliados al actual oficialismo y la restante corresponde al Partido Justicialista disidente de la provincia de Córdoba, que hoy sería Hacemos por Nuestro País (HpNP).
Este año se renovarán 24 bancas correspondientes al tercio de la Cámara Alta y las provincias que deben elegir a sus nuevos senadores son Formosa, Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
El término de sus mandatos está dispuesto en la Constitución Nacional, que expresa: Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato y son reelegibles indefinidamente (artículo 56 CN), por ello estos mandatos se extenderán hasta el 10 de diciembre del año 2029.
En estas elecciones la fuerza política que arriesga más senadores es Juntos por el Cambio (11), Unión por la Patria (10), y los 2 restantes son de Unidad Federal, de allí la importancia política y electoral en esta categoría.
La provincia de Formosa es una de las llamadas a renovar a sus actuales senadores y que según el sistema otorga dos representantes a la mayoría y uno a la minoría. En este sentido, desde la reforma constitucional de 1994 la mayoría ganadora le corresponde al Partido Justicialista y sus aliados y la restante a la otrora Unión Cívica Radical (hoy aliada al MID y Pro), bajo la denominación Unión por la Patria (UxP) la primera y Juntos por el Cambio (JxC) la segunda de las nombradas.
Los analistas señalan que de continuar de alguna manera los resultados electorales semejantes a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las elecciones generales del 22 de octubre el oficialismo local (Unión por la Patria) se volvería a imponer en esta categoría de cargo nacional y obtendría una vez más las 2 bancas que se otorga a la mayoría (ganadora) y la restante banca (minoría) la perdería por primera vez la Alianza Juntos por el Cambio, ante el candidato de La Libertad Avanza.
El senado tiene como tarea primordial la de deliberar y sancionar leyes. Además de autorizar al Presidente de la Nación para que declare el estado de sitio, prestar acuerdos al para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios, oficiales superiores de las fuerzas armadas y tener la iniciativa en leyes sobre coparticipación federal de impuestos y como otra cámara (la restante es la de Diputados Nacionales) del Congreso ejerce el control de gobierno (Poder Ejecutivo Nacional).
El Senado de la Nación se constituye en un verdadero bastión para la defensa de los derechos e intereses de las provincias, así por ejemplo han podido rechazar iniciativas de leyes sancionadas por la Cámara de Diputados: el recorte de los derechos provisionales (jubilatorios) en 2001, la reducción de derechos laborales en 2018 y actualmente el rechazo a la ley de alquileres sancionada en Diputados a instancias de la oposición nacional.
Es evidente la importancia política e institucional de la conformación de la Cámara de Senadores de la Nación, más aún como en la actualidad donde la mayoría de los espacios políticos que continúan en carrera para las elecciones del 22 de octubre señalan como propuesta de campaña la quita de los derechos laborales y jubilatorios y de otros derechos en el ámbito de la educación, la salud, como también la quita de los subsidios (en luz, agua, gas y combustibles).
En consecuencia, el 22 de octubre todos los ciudadanos, independientemente de nuestras preferencias partidarias, tenemos como deber cívico y democrático primordial concurrir a emitir nuestro voto, a fin de ejercer el derecho político por excelencia, porque de lo contario, otros volverán a elegir por nosotros.
Hay que tener muy presente que esta vez nuestro voto debe ser pensando esencialmente en nuestros abuelos y padres, en nuestros hijos y nietos, por nosotros mismos y por sobre todas las cosas por una sociedad con más derechos.
En definitiva, debemos votar en defensa propia para evitar que nos quiten los derechos que supimos conseguir en democracia.