El intendente destacó el crecimiento en lo turístico
Riacho He Hé: enviaron 14.000 kilos de producción local para programas nutricionales
Las familias paipperas cumplieron con otro envío de frutas, verduras y hortalizas. También son proveedores de una cadena de hoteles de la ciudad capital, y recientemente se firmó un convenio con el comercio gastronómico Paseo Alma Verde. El consorcio paippero riachense está formado por 520 familias.
Recibí las noticias en tu email
El intendente de Riacho He Hé, Rubén Solalinde, destacó los dos ejes muy importantes en la gestión comunal que es acompañada por el Gobierno provincial: lo productivo y lo turístico.
Al referirse al plano productivo, informó que el viernes un cargamento de 14.000 kilos de producción local fue trasladado a la ciudad capital, destinado al plan alimentario Nutrir, Soberanía alimentaria formoseña y Nutrifor.
“Gracias al fruto del trabajo de familias paipperas –dijo- se cumplió con otro importante envío de frutas, verduras y hortalizas. También son proveedores de una cadena de hoteles muy importante de la ciudad capital, y recientemente se firmó un convenio con el comercio gastronómico Paseo Alma Verde.
Solalinde remarcó que todo esto es a través del consorcio paippero riachense que está formado por 520 familias que exclusivamente trabajan para abastecer las demandas gubernamentales.
Cada una de esas familias produce en una superficie que “en su mayoría, no superan las dos hectáreas, por eso, decimos que son grandes productores en pequeñas dimensiones; mientras que hay 12 colonias agrícolas”.
El intendente destacó la importancia del trabajo mancomunado “como comunidad organizada y así tanto dicho organismo como la Secretaría de Producción municipal, Ministerio de la Producción y Ambiente, Agricultura Familiar, Soberanía Alimentaria y el INTA llevamos adelante una tarea coordinada para lograr ese objetivo de producir y lograr sobre todo la diversificación, una cuestión que se ve reflejada en la localidad que cuenta con entre 32 a 34 variedades de productos en la actualidad”.
Solalinde dijo que a la hora de producir “deben enfrentar los paipperos diferentes dificultades, como en estos últimos tres años de tremenda sequía y pandemia de covid-19 que todavía continúa; pero utilizando palabras del gobernador Insfrán, cuando nos dice que en Formosa no se rinde nadie los productores hicieron culto de esto, ya que ni en pandemia ni ante la seca, ni frente a ninguna adversidad ellos han parado, demostrando que en Formosa somos capaces de producir, porque tenemos un estado presente, desde la distribución de las semillas, el asesoramiento y la entrega de equipamiento, y por sobre todo, asegurándoles la comercialización a través de diferentes programas”.
Turismo
En relación a lo turístico, el intendente señaló que nuevos emprendimientos familiares fueron surgiendo “como quinchos con piletas y parrillas que se pueden alquilar, al igual que casas quintas y ello es una muestra de lo que se está apostando al turismo”.
“Según un relevamiento hecho por el Municipio –agregó- todos los emprendimientos familiares ya están ocupados y reservados hasta incluso el mes de febrero, esto como consecuencia del gran movimiento turístico que se experimenta en toda la provincia”.
Mencionó también que en el polideportivo municipal se cuenta con piletas donde se dicta la colonia de vacaciones y los fines de semana hay pileta libre, como otra de las opciones para disfrutar en verano.
Mercado asegurado
Por su parte, el subsecretario de la Producción de la Municipalidad, Walter Espíndola, se refirió a la manera de cómo trabajan con los paipperos y cual es la logística diaria para cumplir con los convenios existentes con los diferentes programas alimentarios provinciales, además de contar con el mercado y la feria local y acuerdos con hoteles de la ciudad capital.
“Los lunes y viernes abastecemos a Nutrir con un aproximado de 20 a 22 toneladas”, dijo y explicó que “primero recolectamos los productos de la chacra del paippero, luego las llevamos al mercado en donde se acopia y se embala para su posterior envío”.
Espíndola señaló además que “para el pequeño productor este trabajo significa tener coronado su esfuerzo, para ellos la logística es gratuita, el Gobierno absorbe el impuesto, es decir el IVA que se debe abonar, más el traslado desde Riacho hasta Formosa, y a partir de ahí el Municipio se encarga de la otra parte que es la de ir a las chacras, la preparación de suelo, la entrega de semillas para la producción, es decir, el paippero a través del estado tiene el mercado asegurado”.