ES EL PRIMERO EN SU TIPO
Presentaron libro de la jueza Kalafattich que reúne doctrina formoseña del proceso de Familia
El libro desarrolla el procedimiento de causas peculiares, tales como el divorcio, la adopción, la restricción a la capacidad, los traslados inconsultos de la infancia, la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes, la violencia de género y, en particular, el encuadre del recurso de reconsideración, con cita de jurisprudencia local y actualizada.
Recibí las noticias en tu email
La jueza de Familia Viviana Karina Kalafattich presentó el libro de su autoría Procesos de Familia en la provincia de Formosa, una obra que abarca temas que hacen al proceso de familia, tales como la especificidad, la perspectiva de género y la valoración de los informes interdisciplinarios de los equipos técnicos.
Fue durante una jornada de capacitación realizada en el Galpón C del Paseo Costanero, en cuyo marco la exjueza mendocina Graciela Medina dio una conferencia referido al tema: Violencias y Responsabilidad por Daños, evento fue declarado de interés judicial por el Superior Tribunal de Justicia, a través de la resolución 707/24.
El libro escrito por la jueza Kalafattich -que tiene la colaboración de las doctoras María Fátima Pando, Mariela Alejandra Kalafattich y Natalia Soledad Avalos- desarrolla el procedimiento de causas peculiares, tales como el divorcio, la adopción, la restricción a la capacidad, los traslados inconsultos de la infancia, la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes, la violencia de género y, en particular, el encuadre del recurso de reconsideración, con cita de jurisprudencia local y actualizada.
La obra se destaca por tener insertos 21 QR con valiosa información para el lector, entre los cuales se encuentra el Código de Procedimientos del Tribunal de Familia comentado y anotado, ademas de contar con mas de 60 fallos novedosos.
Doctrina formoseña
La presentación del libro fue realizada por el ministro del STJ, Ariel Gustavo Coll, quien al referirse a los alcances de la obra, destacó la importancia y el valor que tienen sus páginas porque es el primero en su tipo que consolida la doctrina formoseña sobre el Derecho de Familia, sobre el Proceso de Familia.
“Este es un libro sobre el proceso de familia, con la particularidad que tienen los procesos de familia, donde no solo están en juego los principios jurídicos o procesales, sino las emociones; estamos hablando de un proceso que es muy emocional y todo aquel que trabaja en el Derecho de Familia lo sabe y eso se palpa todos los días y es un juego muy difícil para la Judicatura, para los funcionarios y para los equipos técnicos, porque hay que tomar decisiones que implican cambios profundos en la relación de familia”, reflexionó el magistrado.
Más adelante hizo un repaso de la evolución que fue teniendo el fuero de Familia en el Poder Judicial, al compás de las reformas legislativas de las últimas décadas y de la propia Constitución, lo que está muy bien plasmado en el libro, y se refirió puntualmente a los nuevos institutos del Código Civil y Comercial, muy novedosos en el Derecho de Familia a partir de los cambios sociales que se fueron dando desde el concepto mismo de familia con el reconocimiento del matrimonio igualitario, las familias ensambladas, las técnicas de reproducción asistida y los nuevos paradigmas de la adopción.
En este contexto, consideró que se debe actualizar el Código Procesal de Familia y reiteró, refiriéndose al tema de perspectiva de género, que no es una opción para los jueces, es una obligación Constitucional por todos los tratados internacionales a los que está adherido nuestro país.
“A ver si entendemos de una buena vez, la perspectiva de género está más allá de las preferencias ideológicas personales, es un imperativo Constitucional”, insistió, indicando que se trata de una herramienta que se utiliza para identificar, reconocer y erradicar la discriminación y desigualdad y lograr la inclusión de las mujeres y las personas en general, lo cual debe aplicarse en los procesos judiciales, y diferenció lo que llamó “estado permanente de violencia y situaciones coyunturales de violencia”.
Coll se explayó sobre la problemática de la violencia de género, sus formas y su tratamiento en el ámbito judicial, y tras indicar que el libro de la doctora Kalafattich es un material que analiza los procesos de familia, enumeró cada uno de los capítulos y los alcances de su contenido.
“En definitiva, es una obra fundamental para quien se interese por el Derecho de Familia en la provincia, tanto magistrados, funcionarios, empleados y, sobre todo, abogados de litigantes”, enfatizó, y cerró elogiando la iniciativa: “Es un libro que vale la pena, de fácil lectura, que hacía mucha falta en la provincia y digno de leerse, de estudiarse y de utilizarse como fuente de Derecho”.
A la presentación asistieron, además del juez Coll, el ministro del STJ, Marcos Bruno Quinteros, el procurador General, Sergio Rolando López, los exministros Héctor Tievas y Eduardo Hang, el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge Abel González, jueces en actividad y exmagistrados de diferentes instancias, funcionarios y empleados judiciales, autoridades policiales, invitados especiales y públicos en general.