LA VENTA EN FORMOSA CAYÓ UN 20% DESDE LA ASUNCIÓN DE MILEI
Preocupación por la notable disminución en la comercialización de productos lácteos
“Estamos por debajo de nuestros kilos promedio anuales y no los hemos recuperado. Llevamos un control estricto de lo que vendemos, y los números reflejan esta fuerte caída”, dijo el presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa.
Recibí las noticias en tu email
Carlos Alejandro Werlen, presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa, expresó su preocupación ante la notable disminución en la comercialización de productos lácteos, consecuencia de la recesión económica registrada durante 2024. Según afirmó, la distribuidora que lidera registra una caída interanual de entre el 20% y el 22% en la venta de mercaderías derivadas de la leche.
“Estamos por debajo de nuestros kilos promedio anuales y no los hemos recuperado. Llevamos un control estricto de lo que vendemos, y los números reflejan esta fuerte caída”, aseguró Werlen. Esta situación se enmarca en un contexto nacional complejo, donde la falta de poder adquisitivo de la población afecta el consumo de productos esenciales, como los lácteos.
Un informe reciente de UNICEF advirtió que 2024 podría cerrar como el año con menor consumo de lácteos en la historia argentina. Entre junio y julio pasados, las ventas de estos productos registraron una caída interanual del 14,4%, destacándose las bajas en postres y flanes (-53,4%), leches chocolatadas (-45,4%) y leche en polvo entera y semidescremada (-38%).
Este panorama coloca el consumo per cápita de leche en niveles alarmantes. Según datos oficiales, en 1990, el país registró el consumo más bajo de su historia, con 162 litros anuales por persona. Sin embargo, en 2024, este indicador descendió aún más, alcanzando los 156 litros, lo que refleja el impacto de la crisis en la dieta básica de los argentinos.
Organizaciones de defensa del consumidor atribuyen esta situación, en parte, al precio internacional de los lácteos que se paga en el mercado local.
Werlen señaló que la caída más pronunciada comenzó en julio del año pasado y desde entonces el sector no ha logrado recuperar los niveles de venta habituales. Si bien se observan picos temporales de incremento en la demanda, estos están muy por debajo del consumo promedio de lácteos en Argentina.
Para afrontar esta situación, la distribuidora que lidera Werlen implementó bonificaciones del 3% al 4% en productos como queso cremoso, queso en barra y mozzarella, con el objetivo de reducir stocks acumulados. Sin embargo, estas medidas son insuficientes para revertir una problemática que afecta tanto a productores como a distribuidores y consumidores.
La baja en el consumo de lácteos refleja una realidad económica que golpea con fuerza a las familias y a los sectores productivos, dejando en evidencia la necesidad de políticas que reactiven la economía y garanticen el acceso a productos básicos en el país.
Por las fiestas de fin de año, un repunte
En relación a las ventas de fin de año, Werlen dijo que en diciembre pasado las ventas en el sector comercial “fueron algo superior al mes anterior”, subrayando que esta situación positiva tiene que ver con el dinero aportado por parte del Gobierno de Formosa y por las entidades privadas en conceptos de aguinaldos y sueldos.
“En estas últimas semanas –afirmó- los rubros de alimentos, vestimenta y electrodomésticos fueron los más elegidos debido a las fiestas, y estamos a la espera de ver qué pasa en los próximos meses. El pago del medio aguinaldo, así como de los sueldos, hizo que tengamos este leve repunte de las ventas”, señaló y dijo que “se terminó el año con más expectativas”.
“Este 2025 –dijo- comenzó con un horizonte más previsible, con valores relativamente ya estabilizados, teniendo en cuenta que enero y febrero son meses muy difíciles, al igual que marzo, donde retornan las clases. De igual manera, ahora las expectativas son distintas, la inflación está prácticamente estabilizada, los precios también, lo que da la pauta de que vamos a tener por lo menos los primeros tres meses un poco más de previsibilidad en cuanto a precios”.