SE ESCUCHARON EMOTIVOS TESTIMONIOS
Memoria, Verdad y Justicia: Gildo Insfrán encabezó el acto de homenaje a las víctimas
Junto a directivos, alumnos y ex alumnos de la EPES 11, Carlos Sotelo, Nélida Daldovo y ex miembros de la ULICAF, se realizó el descubrimiento de una placa en homenaje a militantes de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas, víctimas del terrorismo de Estado durante la dictadura cívico-militar de 1976, por luchar por una patria justa, libre y soberana.
Recibí las noticias en tu email
El acto conmemorativo del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se realizó ayer en el Galpón C del paseo costanero, a las 19, encabezado por el gobernador Gildo Insfrán; acompañado por el vicegobernador, Eber Solís; el jefe de Gabinete de Ministros, Antonio Ferreira; y el ministro de Gobierno, Jorge González. También estuvieron el intendente de Formosa, Jorge Jofré; ministros del PEN, legisladores provinciales, víctimas y familiares del terrorismo de Estado.
Al comenzar el acto se entonaron los himnos Nacional y Marcha a Formosa, luego se proyectó el corto Inolvidable, de la serie Historias clandestinas, basado en hechos trágicos ocurridos durante la última dictadura cívico, religiosa y militar, producida por la asociación civil Centro de Capacitación Profesional con sede en el circuito 5.
Seguidamente brindó su testimonio Teresa Fernández, víctima del terrorismo de Estado, quien recordó la lucha estudiantil durante la época y a Julio (Bocha) Pereira, asesinado en la Masacre de Margarita Belén a los 26 años y desaparecido hasta el 2014.
También se refirió al Zapiolazo, sentada frente al cine Italia, encabezada por Bocha y otros estudiantes universitarios, con el objetivo de pedir la creación de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), y dejó un mensaje para los jóvenes: “Aprovechen las oportunidades que les da la provincia de poder estudiar acá, contamos con la Universidad Provincial de Laguna Blanca y la UNaF”.
Asimismo, hizo alusión a su historia, señalando que su militancia fue dentro de la Iglesia y que de su grupo juvenil “fuimos detenidas 8 personas, porque hacíamos el bien, pensando en el otro; ya en la ciudad de Corrientes fui secuestrada, junto a mi hermana, durante dos meses, fue muy duro y feo y durante la detención, a pesar de los numerosos golpes, intentos de violación y de pasar hambre, nos organizamos para resistir y salir adelante”.
“Si lo pudimos hacer ahí -agregó- ¿cómo ahora, como pueblo, unidos y organizados no vamos a poder salir adelante? Debemos seguir para adelante, luchar y unirnos, teniendo presente las banderas del peronismo: independencia económica, soberanía política y justicia social”.
Fernández sostuvo además que “siempre tenemos que reclamar y tener presente a quienes estuvieron, están y estarán, que son nuestros 30000 hermanos detenidos y desaparecidos; en estas fechas, más que nunca, tenemos que bregar por la memoria, la verdad y la justicia, diciendo nunca más, porque no nos han vencido”.
Unión de Ligas Campesinas Formoseñas
Junto a directivos, alumnos y ex alumnos de la EPES 11, Carlos Sotelo, Nélida Daldovo y ex miembros de la ULICAF, se realizó el descubrimiento de una placa en homenaje a militantes de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas víctimas del terrorismo de Estado, durante la dictadura cívica militar de 1976, por luchar por una patria justa, libre y soberana.
Esos miles de campesinos y campesinas, a pesar de todas las limitaciones económicas, políticas y sociales de la época, dieron origen a la experiencia organizativa más importante de la historia provincial.
La estudiante Camila Rivenson, ex alumna y ex miembro del Centro de Estudiantes de la EPES 11 Héroe Formoseño en Malvinas Cabo Primero Roberto Antonio Báez, se sumó “al desesperado grito de memoria, verdad y justicia, para quienes en nuestro pequeño pueblo también fueron víctimas de tan cruenta represión”. Y comentó que, desde el Centro de Estudiantes de esa institución, en el 2019 solicitaron autorización para homenajear a “quienes se entregaron en lucha por un futuro digno”. Por ello, agradeció al Gobierno de Formosa “por responder a nuestro pedido reivindicar en esta placa la lucha de aquellos que soñaron e incluyeron a los más humildes y también recordar a cada estudiante que el presente que vive hoy, estudiando en una hermosa escuela de techo azul, no es producto de la casualidad, como dice nuestro gobernador”.
Finalmente, afirmó que “fueron 30000 desaparecidos que hoy viven el sentimiento de miles de argentinos, que no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás”.
“Un discurso negacionista no es libertad de expresión”
El ministro de Gobierno, Jorge González, sostuvo en el acto que “es una fecha rara porque fantasmas del pasado intentan sostenerse, a pesar de las esperanzas que cada uno de nosotros tenemos como pueblo; no es un 24 de marzo más, el gobierno de Javier Milei trajo nuevamente el discurso de los dos demonios y de que hubo una guerra”.
Dijo además que “un discurso negacionista no es libertad de expresión”, y comparó con otros países “donde esto se considera un delito”.
Asimismo, el funcionario mencionó que “mientras tengamos en nuestros corazones y sigamos traduciendo en acciones aquellos sueños y anhelos de las víctimas, van a estar vivos siempre”.
Por su parte, la dirigente justicialista Nélida Daldovo, también víctima, afirmó que “este 24 de marzo se recuerda el día más triste y terrible de la historia de nuestra querida Argentina; desde Formosa tenemos la obligación, con los techos azules totalmente equipados y tantas obras que cubren las necesidades de la vida de los formoseños, el recupero y continuar con la lucha, que al parecer hoy, está volviendo a foja cero”.
“Tenemos que ser los punteros de la recuperación de esta democracia que estamos perdiendo”, afirmó, refiriéndose a la situación nacional con un gobierno neoliberal al frente, y sostuvo que “en todo el país es necesario que haya más Gildo Insfrán, teniendo en cuenta que en otras provincias el pueblo no obtiene respuestas a su favor, mientras que, en Formosa, lo único que tenemos que hacer es votar las leyes que no perjudiquen ni a la provincia ni a ninguna otra”.
Además, resaltó el papel de los jóvenes que se organizan en centros de estudiantes “para que se puedan hacer realidad charlas y así, transmitir lo que se vivió para que nunca nos falle la memoria, de lo contrario nos pueden volver a engañar”. E insistió en que “tenemos que estar a las órdenes para que la memoria no desaparezca”.
El cierre del acto fue con un momento musical a cargo de Gustavo del Turco, quien interpretó Como la cigarra, de María Elena Walsh, y Memoria, de León Gieco.