Observatorio de Políticas Públicas de Formosa
Impacto de la quita de subsidios nacionales a las tarifas eléctricas
El Observatorio de Políticas Públicas de Formosa, POLITIKÉ, realizó un análisis de las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial de Nación, más específicamente las N° 884/23, 07/24 y 92/24 de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía del Poder Ejecutivo Nacional, donde observamos los precios de referencia tras la quita de subsidios a la energía eléctrica. En cuanto a la tarifa media, para el consumo de 300 Kwh, hubo un aumento del 379,01% entre el mes de febrero y junio de 2024, ya que pasó de $5.228,02 a $25.042,95.
Recibí las noticias en tu email
Continuando con el análisis, el impacto más fuerte del aumento de tarifas por parte del gobierno nacional se puede observar en la tarifa social nacional, para el consumo de 300 Kwh el valor pasó de $4.846,62 a $20.947,89, lo que representó un aumento del 332,22% para los sectores más vulnerables entre febrero y junio del 2024. Cabe mencionar que en este tipo de tarifa está incluido el Programa Provincial de Esfuerzo Formoseño que incluye a 65.553 usuarios residenciales.
Además, para los valores de consumo de 300 Kwh entre el mes de febrero y junio de 2024 hubo un aumento del 192,67% de la tarifa plena para usuarios residenciales, pasando de $13.454,84 (en noviembre del 2023) a $39.378,22 (a junio de 2024).
Fuente: Elaboración propia en base a las resoluciones 884/23; 07/24 y 92/24 del Poder Ejecutivo Nacional.
Para finalizar, también podemos observar la misma situación para los usuarios no residenciales, es decir los comercios e industrias, que vieron como el valor de las tarifas para el consumo de 800 Kwh tuvo un aumento del 384,02%, pasando de valer $22.121,45 en noviembre de 2023 a $107.072,90 en junio d 2024.
Fuente: Elaboración propia en base a las resoluciones 884/23; 07/24 y 92/24 del Poder Ejecutivo Nacional.
Desocupación
Por otra parte desde la consultora explicaron que en el primer trimestre del 2024, la tasa de desempleo a nivel nacional fue del 7,7%, aumentando en un 1,5% con respecto al trimestre anterior, consecuencia de la recesión económica que afecta a todo el país. Este nivel de desocupación se traduce en 1,1 millones de personas que no tienen trabajo y lo buscan activamente.
En lo que respecta al Noreste, la desocupación fue del 5,9% en la región, aumentando la tasa en2% con respecto al trimestre anterior. Además, el aglomerado Formosa fue el que menor tasa de desocupación reflejó en la región del NEA con el 2,8%, ubicándose también como el segundo aglomerado del Norte Grande y quinto en el país que registró menor desocupación.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.
Tasa de Política Monetaria
Desde que el pasado 14 de mayo el BCRA recortó en 10 puntos porcentuales la tasa de interés ubicándose actualmente en un 40% que paga por los pases pasivos (los cuales son instrumentos de deuda a muy corto plazo emitidos por el Banco Central con los bancos comerciales, donde se compromete a devolver el capital, con intereses, en un plazo determinado). El impacto de dicha medida en los Indicadores financieros fue significativo, aumentando la base monetaria en más de 4 billones de pesos y de los depósitos del sector público y privado en más de 3 billones de pesos. También se produjo una baja de los pases pasivos en más de $18 mil millones entre el 14/05 y el 19/06 de 2024, que se trasladaron al Tesoro de la Nación.
Impacto baja de tasas | ||
14/05/2024 | 19/06/2024 | |
Stock Pases pasivos | $35.547.535.000.000 | $17.339.036.000.000 |
Base monetaria | $14.125.646.000.000 | $18.775.335.000.000 |
Depósitos del Sector Privado y Sector Público | $67.741.862.000.000 | $71.393.003.000.000 |
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los Informes Monetarios Diarios del BCRA.
Brecha Cambiaria
Es la diferencia entre el tipo de cambio oficial, al que pueden acceder los importadores para comprar sus productos (dólar mayorista), y cualquiera de los tipos de cambio en el mercado paralelo (dólar CCL, MEP, Blue, etc.). La reducción al mínimo de las brechas implicaría que los valores de los dólares de la economía puedan converger a un nivel común, siendo dicha convergencia uno de los factores claves para la flexibilización del conjunto de limitaciones a la compra de moneda extranjera a las personas y empresas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que actualmente están vigentes (cepo). Teniendo en cuenta la disminución de la tasa de interés del BCRA al 40% a partir del 14/05/2024, los operadores financieros empiezan a salir del carrytrade, se pasan a dólares y ese aumento en la demanda de la divisa norteamericana, da lugar a que suba, y en paralelo a una baja en la oferta de dólares producto del atraso cambiario del dólar oficial. Es decir, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo aumentó a un 49,84%, y, en consecuencia, se aleja la posibilidad de levantar el denominado “cepo cambiario” a corto plazo.
BRECHA CAMBIARIA (Tipo de dólar vs TCN mayorista) desde la última baja de la tasa de interés | ||||
14/5/2024 | 26/6/2024 | |||
Dólar financiero | Valor nominal ($) | % brecha | Valor nominal ($) | % brecha |
CCL | $1.084,68 | 22,56% | $1.341,13 | 47,22% |
MEP | $1.041,65 | 17,7% | $1.332,13 | 46,23% |
Blue | $1.070,00 | 20,9% | $1.365,00 | 49,84% |
Fuente: elaboración propia con datos de ambito.com y rava.com
Nivel de Actividad
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI), que hace referencia a al valor de todos los bienes y servicios finales que produce la Argentina durante un periodo de tiempo determinado, disminuyó un -5,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, y un -2,6% con respecto al trimestre anterior. De los 16 sectores de la economía que se miden en el PBI, solo 6 presentaron una variación porcentual positiva con respecto al mismo periodo del año anterior: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2%), Explotación de minas y canteras (8%), Pesca (3,2%), Enseñanza (1,6%), Servicios sociales y de salud (1,3%) y Admin. Pública, defensa y planes de la seguridad social (0,8%).
Ventas en supermercados
Si analizamos las ventas en supermercados en la República Argentina, se observa que en los supermercados se produjo una reducción del -17,6% interanual en el mes de abril del 2024, y un -13% acumulado en lo que va del año. En lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados a abril en Formosa, la variación interanual fue del 151,9%.
Intercambio Comercial Argentino
En mayo de 2024 las exportaciones del país subieron 21,7% interanual y las importaciones cayeron 32,8%. Así mismo la balanza comercial arrojó un superávit de U$D 2.656 millones. Los principales socios comerciales (exportaciones) fueron: Brasil (U$D 1.105 M), China (U$D 971 M). Estados Unidos (U$D 523 M), Chile (U$D 487 M) y Vietnam (U$D 303 M).
Industria Pyme
La industria pyme descendió 19% anual en mayo. Además, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación interanual, los de mayores caídas fueron “Papel e Impresiones”: -45,8%, “Químicos y Plásticos”: -23,9% y “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte”: -20,6.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Comercialización de Vinos
Al analizar la comercialización en el mercado interno de vinos en los primeros cinco meses del 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior se puede apreciar una caída del 3,5%. Además, si observamos la variación de los primeros cinco meses de gobierno de Javier Milei en comparación con el mismo periodo del año pasado de la comercialización según el tipo de vino, se aprecia que, “Sin Mención Varietal” tuvo una caída del 4,4%, mientras que el “Espumoso” tuvo un descenso del 35,9% y “Otros vinos” un declive del 22,2%, el único tipo de vino que creció fue “Varietal” en un 2,9% en el mismo periodo analizado.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Consumo Masivo
Al observar el consumo masivo en la República Argentina en el mes de mayo del 2024 en comparación con en el mismo mes del año pasado se aprecia una caída del 14,5%. Mientras que la cantidad de tickets cayeron 8% interanual y las unidades por tickets cayeron 9,4% interanual a 4,5 unidades por tickets en el mismo periodo analizado.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Focus Market-Scanntech.