Hugo Bareiro: “La curva de contagios no baja y el nivel de infección es impresionante”
El médico indicó que “es ahora cuando más hay que cuidarse y tomar las medidas de prevención; si nos estamos contagiando a este nivel es porque estamos cometiendo errores en nuestros cuidados”.
El director de la Unidad de Pronta Atención de Contingencia (UPAC), doctor Hugo Bareiro, manifestó la preocupación por el índice de contagios en toda la provincia, aseverando que ya “no necesitamos reconocimiento, sino ayuda por parte de la ciudadanía”.
“Seguimos firmes –dijo– pero muy preocupados porque esta curva de contagios no baja, no cesa; necesitamos tener un pequeño alivio, un respiro, porque el nivel de infección es impresionante”.
Dijo además que “es ahora cuando más hay que cuidarse y tomar las medidas de prevención; si nos estamos contagiando a este nivel es porque sinceramente estamos cometiendo errores en nuestros cuidados, veníamos dando las recomendaciones adecuadas y tomando las medidas sanitarias que nos permitieron que el año pasado tengamos un status sanitario muy bueno, pero después, por la interposición de la Justicia, que jugó en contra de la salud, y el aprovechamiento de la oposición, apostando a que el sistema sanitario se derrumbe, nos llevaron a esta situación actual”.
Asimismo, señaló que “ahora lo que se debe lograr es disminuir el daño que ya está provocando; hoy estamos en la etapa de mitigación, hay muchos heridos y tenemos que conseguir que ellos se recuperen rápidamente y no se compliquen más”.
Recibí las noticias en tu email
“Estrategias visionarias”
Bareiro sostuvo que “el sistema formoseño, por una vocación visionaria de nuestro gobernador Gildo Insfrán y del Consejo Covid-19 durante el año pasado no solo ganó tiempo desde el punto de vista epidemiológico, sino también desde el fortalecimiento del sistema sanitario”.
Además, destacó que Formosa sigue siendo la única provincia en contar con un “hospital dedicado exclusivamente a la atención de personas con covid-19 y ahora también tenemos otros hospitales sembrados en distintos puntos del territorio; si bien es cierto que la ocupación de camas del sistema sanitario estatal es del 85%, todavía quedan las de los centros privados”.
“A pesar de ello –agregó– no se puede dejar de advertir ni permitir que la curva de afección continúe creciendo. Todo tiene un límite y la solución no está en aumentar la cantidad de camas y respiradores, sino con más prevención y menos contagios”.
“Ahora más que nunca nos debemos cuidar”
El doctor Hugo Bareiro afirmó que hay que tener muy presente que en la provincia se confirmó la circulación de la variante P1 de Manaos y su grado de contagio y de complicaciones “son más rigurosas que la versión anterior, por ello ahora más que nunca nos debemos cuidar”.
En respuesta a cómo sospecharon que esta variante se encontraba en la provincia, dijo que “hubo personas que dieron positivo y al día siguiente ya necesitaban un respirador, esa rápida evolución no era habitual, entonces se fueron seleccionando pacientes para realizarles las pruebas y fue así como se comprobó”.
En relación a las afecciones y secuelas, el médico sostuvo que “una de las posibilidades de afección es la neumonía que trae trastornos respiratorios severos, pero también están las complicaciones renales, cardiológicas”.
“En las complicaciones circulatorias –agregó– es donde aquellas personas que tienen comorbilidad desarrollan una evolución más aguda y agresiva, llevando a algunos a la muerte súbita, situación que ya hemos tenido, y además puede ocasionar trastornos neurológicos”.
Con respecto a las secuelas, señaló que “estamos observando que hay muchas personas que se han recuperado, pero que quedan con secuelas; cuando se reintegran a la actividad habitual, se mueven un poquito más o toman mayor actividad, comienzan con distintos trastornos respiratorios, de tos crónica o dificultad renal, las consecuencia se ven a mediano y largo plazo, eso es lo preocupante”.
La ocupación actual en las terapias
es de más del 84 por ciento
Los médicos Julián Bibolini y Mario Romero Bruno explicaron ayer que la ocupación actual en las unidades de terapia intensiva (UTI) es hoy de más del 84% e instaron a la población a colaborar para disminuir los contagios.
En este sentido, Bibolini indicó que el sistema público de salud aumentó a 142 las camas, de las cuales, 116 se encuentran ocupadas y “la gran mayoría con asistencia respiratoria”.
Asimismo, lamentó que la tendencia siga en alta y dijo que “lo ideal hubiese sido que vaya bajando pero eso no ha ocurrido, hay que disminuir al máximo la circulación y reuniones, también las familiares con no convivientes, tratar de bajar al máximo esta situación porque esta variante provoca una alta demanda del sistema de salud y eso hace que se llegue a una sobresaturación, al cansancio del personal, por lo que necesitamos el esfuerzo de todos para tratar de disminuir los casos”.
Además, Bibolini recordó que un paciente positivo por coronavirus debe ser aislado en un centro de atención sanitaria (CAS) para un mejor control del caso, salvo que tenga menores a cargo o dificultad para moverse: “Es más factible tenerlo más cerca al paciente que socorrerlo en su domicilio”.
Por su parte, Mario Romero Bruno indicó en que “ha sido explosiva la cantidad de casos de los últimos meses, y las causas de este aumento las conocen muy bien: el ingreso irrestricto de personas portadoras del virus, las reuniones sociales y laborales (donde no se mantiene los protocolos), las movilizaciones innecesarias, etcétera”.
Al igual que su colega, subrayó que los CAS son hospitales en escuelas acondicionadas con equipamiento y personal de salud, organizados previamente por la provincia para la asistencia de pacientes covid-19 para no expandir el virus a otras áreas de un nosocomio.
Por último, destacó al hospital monovalente Interdistrital Evita, que atiende solamente a pacientes con coronavirus y tiene 168 camas –entre las de UTI y sala general– luego, los hospitales central, Distrital 8, de La Madre y el Niño, Alta Complejidad y el Cruz Felipe Arnedo de Clorinda, los cuales totalizan más de 210 camas. Son más de 400 camas para atender esta pandemia.