LICENCIA PARA TRABAJADORAS DE LOS TRES PODERES DEL ESTADO
García dijo que Insfrán “demostró su preocupación por la violencia de género”
Consultada sobre el resonado caso conocido del pasado fin de semana de una mujer que estuvo desaparecida, fue hallada y denunció a su expareja y a dos personas más por mantenerla cautiva, la secretaria de la Mujer dijo que “intervenimos en el caso”, y pidió tener reserva en la difusión porque “hablamos mucho de la confidencialidad y privacidad y a los medios no contar tantos detalles, porque en definitiva terminan entorpeciendo todo el proceso de la etapa investigativa”.
La secretaria de la Mujer, Angélica García, sostuvo que el gobernador Gildo Insfrán demostró “su preocupación por la problemática social que es la violencia de género”, al impulsar un proyecto de ley que contempla una licencia para trabajadoras de los tres poderes del Estado, entes autárquicos, descentralizados y organismos de la Constitución provincial que hayan sufrido un hecho de violencia, basado en razones de género.
La ley, aprobada por unanimidad por la Legislatura provincial, fue promulgada el viernes por el primer mandatario y en los próximos días se conocerá el decreto reglamentario y por lo tanto cuál será el organismo de aplicación.
La ley señala en su artículo segundo: “Entiéndase por violencia contra las mujeres toda conducta, por acción u omisión, basada en razones de género que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación política, como así también su seguridad personal”.
En este contexto, García comentó que el siguiente artículo señala que las mujeres incluidas en la ley podrán acogerse a una licencia de 15 días con goce íntegro de haberes, continuos o discontinuos, por año calendario, prorrogables por igual período a recomendación de los profesionales intervinientes en los organismos pertinentes.
El artículo cuarto indica que la licencia se otorgará y tendrá vigencia desde la mera invocación y comunicación, por cualquier medio a su alcance, ante la autoridad competente donde preste servicios la trabajadora, debiendo en un plazo no mayor a cinco días hábiles, por sí o por tercera persona, presentar certificado que acredite la radicación de la denuncia ante el organismo competente o certificación emitida por profesionales de servicios públicos o de organismos públicos de asistencia a las víctimas.
En este punto aclaró García que “esa denuncia puede hacerla en policía, fiscalía, oficina de violencia intrafamiliar, en un juzgado de paz y a partir de ella la mujer podrá pedir las medidas judiciales necesarias para resguardar su integridad”.
“En ese lapso -agregó- la víctima es asesorada por la Secretaría de la Mujer, precisamente por las profesionales de la psicología, que la ayudan a entender de qué se trata el círculo de violencia en el que está viviendo y podrá avanzar. Ahora falta el decreto reglamentario para ver el órgano de aplicación de esta ley, que vino a reconocer que es una problemática social, una herramienta para el abordaje integral de las personas que atraviesan situaciones de violencia y no se animaban a hablar. La licencia además le servirá para que ella se dedique a recuperar su familia, porque al estar tanto tiempo sometida, está aislada generalmente”.
Recibí las noticias en tu email
Denuncia de secuestro
García fue consultada también sobre el resonado caso conocido a el pasado fin de semana de una mujer que estuvo desaparecida, fue hallada y denunció a su expareja y a dos personas más por mantenerla cautiva.
“Nosotros intervenimos en el caso -contó- volvemos a intervenir otra vez, estuvimos estos días que sucedió el caso. Ella está con vida, puede comentar lo que pasó, nosotros no salimos a los medios porque está en proceso investigativo. Hay tres personas denunciadas, una de ellas es su pareja, es quien está detenida, faltan los otros dos”.
La funcionaria pidió tener reserva en la difusión del caso, porque “hablamos mucho de la confidencialidad y privacidad y a los medios no contar tantos detalles, porque en definitiva terminan entorpeciendo todo el proceso de la etapa investigativa; es un ser humano que está atravesando una situación muy compleja y no vamos a salir a decir absolutamente nada”.