RESPUESTA A PUBLICACIONES NACIONALES
Formosa se consolida como la provincia con mejores resultados en educación
Las menores brechas de desempeño educativo entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos del país los tiene Formosa.
Desde hace bastante tiempo que los resultados de desempeños educativos de Nivel Primario que obtiene Formosa se destacan a nivel nacional y regional. Es la provincia con los mejores resultados del NEA, tanto en Lengua como en Matemática.
Al respecto, la directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación, licenciada Patricia Pastor, destacó que, en el marco de los resultados del examen Aprender 2023, que la provincia se ubica entre las mejores del país, con avances significativos en Lengua y Matemática.
En tal sentido, reseñó a la Agencia de Noticias Formosa, (AGENFOR) que en matemática, Formosa es la provincia con los mejores desempeños del NEA. En un lapso de 10 años mejoró 12,6 puntos porcentuales. A su vez, también redujo la brecha con los resultados nacionales, mientras que en 2013 la diferencia a favor del promedio nacional era de 7,7 puntos porcentuales, en 2023 se invirtió la brecha a favor de Formosa, que obtuvo 5,1 puntos porcentuales más que la Nación.
En Lengua, la evolución también ha sido favorable. Formosa es la provincia con los mejores resultados del NEA. En un lapso de 10 años mejoró en 12,6 puntos porcentuales. En cuanto a la brecha con los resultados nacionales, estos datos fueron mejorando, la brecha se redujo a solo 2,3 puntos porcentuales.
Hizo notar que estos logros “que reflejan la efectividad del modelo formoseño y su política educativa inclusiva, parecen incomodar a algunos sectores nacionales”, señalando al respecto que “en recientes publicaciones y entrevistas, consultoras privadas y ONG han cuestionado la calidad educativa en Argentina, enfocándose en las dificultades socioeconómicas y en la supuesta falta de recursos en provincias como Formosa”.
Sin embargo, Pastor sostuvo que estos análisis buscan esconder los avances logrados y que, en realidad, la política educativa de la provincia se basa en reducir las desigualdades y garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico.
La funcionaria provincial criticó duramente las interpretaciones que intentan vincular los resultados educativos con el nivel socioeconómico, señalando que en “Formosa se ha logrado mantener bajos niveles de brecha entre estudiantes de diferentes clases sociales, algo que no sucede en otras jurisdicciones con mayor presencia de educación privada y recursos más elevados. Es nuestro orgullo, esta es la política educativa de Formosa: que todos los niños tengan las mismas oportunidades y resultados”, afirmó.
En este punto, indicó que “evidentemente los resultados de Formosa les están molestando, no solamente que hayamos obtenido buenos resultados a nivel país, además les está molestando otra cosa, aparentemente, como el hecho de que nosotros tengamos la menor brecha de desempeños educativos satisfactorios o avanzados en niveles socioeconómicos bajos y altos”.
“Les está molestando que tanto en matemática como en lengua tengamos la brecha de desempeños más baja de todas las jurisdicciones entre estudiantes de menores recursos y los de mejor posición socioeconómica. Si se fijan los titulares, además confunden a la audiencia, y eso es mentirle descaradamente, porque ponen de titular, por ejemplo, que el 59% de los estudiantes formoseños no logra los resultados esperados”, apuntó, cuando ese porcentaje se refiere solo a estudiantes que provienen de hogares de alto poder adquisitivo.
Dijo que “esto en realidad ya lo vimos en el Gobierno de Mauricio Macri, y ahora en el de Javier Milei, cuando han desfinanciado totalmente al sistema educativo argentino. Han eliminado las transferencias que componían gran parte de los salarios docentes, y estructuralmente a las escuelas también las han desfinanciado con la entrega de libros, por ejemplo”, continuó.
“Formosa iguala para arriba –acentuó-. El nivel socioeconómico de los estudiantes no es el factor determinante para andar bien en la escuela. Sus docentes y la diversidad de estrategias pedagógicas que les ofrecen, más los incentivos a la capacitación permanente, los útiles escolares garantizados para todos, las bibliotecas escolares bien equipadas, el servicio nutricional escolar, guardapolvos, zapatillas, currículas adaptadas a alumnos incluidos y/o los de lengua materna originaria, polideportivos con los elementos para cuidar desarrollar al estudiante en forma integral, y una lista que puede seguir, son los factores que hacen que la equidad en desempeños educativos sea nuestro orgullo”, concluyó.