INFORME DE LA CONSULTORA POLITIKÉ
Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja
Al desglosar los datos por provincia, se observa que Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $21115 (N2) y $25556 (N3), a valores de marzo de 2025.
Recibí las noticias en tu email
Tomando como fuente el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET se analizaron las tarifas eléctricas de las Jurisdicciones que integran la República Argentina y se pudo observar el valor de las facturas eléctricas (con impuestos y sin descuentos) para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3).
Los resultados muestran que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $33411, mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $40400. Al desglosar los datos por provincia, se observa que Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $21115 (N2) y $25556 (N3), a valores de marzo de 2025.
Desde la Consultora POLITIKÉ explicaron que a nivel nacional, se ubica en el quinto lugar entre las provincias con tarifas más bajas. Esta situación se debe, en parte, a la existencia del subsidio Esfuerzo Formoseño, que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3.
Este subsidio cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía eléctrica, un componente de la factura determinado por el Gobierno nacional. En el caso de los hogares N2, el VAD representa el 53% de la factura total, por lo que el usuario solo paga $9.924. Para los hogares N3, el VAD equivale al 31% del total de la factura, reduciendo el monto abonado a $17368.
De esta manera, queda en evidencia el impacto positivo de los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el Gobierno nacional.
Desocupación en jóvenes
Al analizar la desocupación en los jóvenes (14 a 29 años) de la argentina, se puede ver un crecimiento en esta tasa. Si nos centramos en los varones jóvenes fue del 12,5% en el cuarto trimestre del 2024, mientras que en el cuarto trimestre del 2023 fue del 11,5%, es decir aumento la desocupación en dicha franja etaria de jóvenes 1% al comparar el cuarto trimestre del 2024 con el del 2023. Mientras si observamos la desocupación en las mujeres jóvenes se puede apreciar que la desocupación creció el 0,4%, debido a que en el cuarto trimestre del 2024 la tasa de desocupación en las mujeres jóvenes fue del 13,8% y en el 2023 fue del 13,4%.
Consumo de carne
Analizando el consumo de carne en los 2 primeros meses del 2025, se observa que la industria frigorífica vacuna produjo un total de 499.000 toneladas. Esto representó una disminución del 1,7% interanual. Por otra parte, el consumo interno de esa producción representó el 78,7% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. Además, Al observar la serie de consumo de carne vacuna por habitante desde 2005 al 2025 en los meses de febrero de cada año, se visualiza que el del 2025 fue el más bajo de la serie.
Ventas en mayoristas
Si analizamos las ventas en supermercados en la República Argentina, se observa que en los supermercados se produjo un aumento del 4,2% interanual en el mes de enero del 2025 y un 4,2% acumulado. En lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados a enero en Formosa, la variación interanual fue del 49%. Por otro lado, si se analiza las ventas en autoservicios mayoristas, se puede observar el efecto de la recesión económica impactando en el consumo, ya que las ventas en la República Argentina sufrieron una reducción del -10,5% interanual en el mes de enero del 2025 y un -10,5% acumulado.