DURANTE EL 2024, FORMOSA ES LA PROVINCIA QUE MENOS RECURSOS RECIBIÓ POR HABITANTE
Formosa es el segundo aglomerado del NEA donde más creció el empleo joven
Según datos recabados por el INDEC y analizados por el Observatorio de Políticas Públicas Politiké revelaron que los puestos de trabajo registrados del sector privado tuvieron un aumento del 2,87%. De esta manera, explicaron que el aglomerado Formosa se ubicó como el segundo con mayor crecimiento del empleo joven dentro del NEA por detrás del aglomerado Resistencia. Por otra parte el mismo informe revela que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las provincias.
Durante el segundo trimestre del año 2024, tomando como fuente de datos la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el empleo joven (18 a 30 años) tuvo una variación interanual negativa en los aglomerados del país del 10,93%, esto tomando en cuenta el sector privado registrado comparándolo con el mismo periodo del año anterior.
Al realizar una observación sobre el aglomerado Formosa, desde el Observatorio de Políticas Públicas Politiké revelaron que los puestos de trabajo registrados del sector privado tuvieron un aumento del 2,87%.
De esta manera, explicaron que el aglomerado Formosa se ubicó como el segundo con mayor crecimiento del empleo joven dentro del NEA por detrás del aglomerado Resistencia.
Recibí las noticias en tu email
Ejecución del presupuesto
nacional por habitante
Por otra parte, y tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, durante el 2024, Formosa es una de las provincias que menos recursos recibió por habitante hasta el 2 de diciembre por parte del Gobierno nacional, por encima de la provincia de Misiones y por debajo de Chaco. En contraste a esta situación, se puede observar cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las provincias.
Hidrovía Paraguay-Paraná
El corredor natural de transporte fluvial, el cual cuenta con más de 3.400 kilómetros de largo, extendido a través de los ríos Paraná y Paraguay, es el de mayor desarrollo y transcendencia económica para la “Cuenca del Plata” (gran parte del sur, del sudoeste y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y casi todo el norte, la Mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina).
La Hidrovía Paraguay-Paraná involucra a siete provincias (incluida Formosa) y 79 puertos, en donde circula el 80% del comercio exterior argentino, dicho corredor fue llamado a licitación por parte del Gobierno de Javier Milei para concesionar el dragado y balizamiento por un periodo de 30 años. Esta privatización es otro ejemplo de la pérdida de soberanía política que está llevando a cabo el Gobierno de La Libertad Avanza.
Construcción, empleo
registrado y empresas
Los puestos de trabajo registrados en la construcción en el mes de septiembre de 2024 cayeron en casi todas las provincias, disminuyeron un -18,9% a nivel nacional con respecto al mismo mes del año anterior, significando 82.484 puestos de trabajo menos en el sector debido a la recesión económica que afecta a toda la Argentina.
Continuando el análisis analizaron que la totalidad de regiones del país sufrieron una caída en la variación interanual para el mes de septiembre del 2024, siendo la región del NEA la más afectada con una caída del -42,6%, seguida por la región de Cuyo con una caída del -29,8%.
En lo que refiere a empresas en el rubro de la construcción, contemplando el tipo de actividad (Constructoras/Contratistas, Subcontratista), se observó que en el país para octubre del 2024 hubo una caída del -9,2% comparándolo con el mismo mes del año pasado.
Tecnología agropecuaria
En el orden de la gestión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria por el Gobierno de Milei, se analizó la siguiente cuestión que es la intención de privatizar dicho instituto llevando la participación privada al 30%.
Actualmente dicha participación es el del 10%. Además de realizar ventas de edificios y el despido de más de 227 empleados.
En el otro extremo de la política nacional, efectuada hacia la tecnología agropecuaria, están las políticas del Gobierno de Formosa en las que se visualiza la importancia que se le da a la cuestión agropecuaria.
Como ejemplo de ello, se indicó al Programa de Asistencia Integral para el Pequeño Productor (PAIPPA) presentado el 15 de septiembre de 1996, el cual pretende lograr la emancipación del pequeño productor agropecuario, a partir de la apropiación de los beneficios de su trabajo, revalorizando los medios materiales que dispone, dirigido también a consolidar su grupo familiar.
Cabe resaltar que dicho programa surgió en parte con asistencia a los pequeños y medianos productores por la difícil situación que atravesaba el sector en un contexto desfavorable y hoy en día los productores son proveedores de los diferentes programas del Estado como el Plan Nutrir o Soberanía Alimentaria, así como también destinando sus producciones a la exportación. Actualmente, el PAIPPA cuenta con 4362 inscriptos como productores paipperos, quienes están exentos de ingresos brutos y del impuesto inmobiliario rural.
Además, a la política integral que significa el PAIPPA, el Gobierno provincial tomo la decisión de crear la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), la cual alberga a los hijos de los paipperos y jerarquiza la mano de obra y la vida de las y los formoseños a través de la formación académica. En esa casa de altos estudios se dictan carreras, como Ingeniera en Producción Agropecuaria, de la cual ya egresaron 51 profesionales.
Así también mientras la gestión nacional libertaria denigra la tecnología agropecuaria, la provincia se cuenta con el Centro de Validación de Tecnología Agropecuarias (CEDEVA). Este constituye el eslabón tecnológico dentro del sistema de organismos estatales vinculados al sector agropecuario y pretende disminuir los riesgos de inversión inicial, proporcionando información de máximo rigor científico, productos y tecnologías adaptadas a las condiciones climáticas, agronómicas, sociales y económicas que caracterizan las diferentes regiones productivas de la provincia de Formosa.