NACIONALES
Fin del cepo: cómo impacta el esquema cambiario en los sectores de la economía
La salida del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación cambiaron las reglas del diseño económico. En la primera jornada de aplicación de las medidas y en las jornadas siguientes se observó cierta volatilidad, por lo que los distintos sectores todavía monitorean el impacto en cada una de sus actividades.
Recibí las noticias en tu email
Los referentes de cada rubro coinciden en que, por la propia oscilación del sistema, los primeros días se atraviesan con mucha expectativa hasta que se alcance cierto punto de equilibrio en el precio del tipo de cambio.
Los analistas estiman que en este primer periodo, el dólar oficial se ubicará en un rango entre los $1200 y $1250, lo que implica un salto del 10% al 15%, que inevitablemente se traducirá en una aceleración del índice de inflación.
“Un ajuste cambiario inicial en el orden del 10% podría trasladarse a precios con un impacto adicional cercano al 5%, llevando la inflación a niveles de 5,2% en abril y 6% o 7% en mayo. Si ese shock se mantiene contenido, la desinflación debería retomar en los meses siguientes y, para octubre, converger nuevamente en torno al 2% mensual”, estimaron en Cohen.
En el sector alimenticio ya empezaron a discutir subas para ajustar los precios. Este martes, los supermercados recibieron listas con aumentos de hasta el 9% en aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal, entre otros bienes de primera necesidad.
“El consumidor está con poca capacidad de absorber aumentos, mientras que el comercio necesita volumen. Pero en la discusión de precio por cantidad, la industria resuelve más por precio y los supermercados con cantidades”, analizaron en el sector supermercadista.
Otro de los sectores que estará impactado por la nueva fase del plan económico es el mercado inmobiliario, tanto en la dinámica de los alquileres como en la venta de inmuebles y los créditos hipotecarios. Si bien en el sector destacaron la salida del cepo como una vía para facilitar el acceso a los dólares, que luego se volcarán a las propiedades, también advirtieron que los valores de venta pueden incrementarse.
En el caso de las personas que quieran sacar un crédito hipotecario, se presentan dos situaciones. Por un lado, la liberación de las restricciones permite cambiar los pesos -anteriormente se conseguían a través de las cotizaciones financieras, como el MEP- en el mercado oficial, que hoy presenta un precio un poco más atractivo.
“Sacar un crédito es más conveniente aún que hace unos días. Necesitás menos pesos para comprar la misma propiedad y la proyección es que el dólar se mantenga dentro de este nivel. Incluso el problema puede venir en unos meses debido al cuello de botella por agotamiento de partidas de crédito disponible por parte de los bancos”, evaluó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.
Con información de TN