TERCER MILENIO
En una jornada histórica para la democracia, la ciudadanía elige hoy un nuevo presidente
Por Justo L. Urbieta
Recibí las noticias en tu email
La ciudadanía será nuevamente hoy la gran protagonista de una jornada histórica para la democracia ya que de su participación no solo surge como consecuencia una revalidación del sistema de gobierno vigente sino también la elección de la persona que ejercerá el Poder Ejecutivo Nacional los próximos cuatro años a partir del próximo 10 de diciembre.
Este día es emblemático, además, porque el proclamado como primer mandatario del país reflejará el modelo de Nación por el que han decidido optar los argentinos a partir de dos ofertas absolutamente disímiles en cuanto a la ideología y la plataforma de gobierno que estará vigente, al menos, hasta 2027.
Tanto Sergio Massa de Unión por la Patria cuanto Javier Milei por La Libertad Avanza han expuesto su pensamiento, carácter, perfil político y objetivos que se convierten en esenciales para elegir al nuevo jefe de estado en reemplazo de Alberto Fernández.
A esta altura sobran las palabras, sobre todo en provincias como Formosa cuyos electores se aprestan a concurrir a las urnas por quinta vez en 2023 y que arrancase el 20 de junio con la revalidación de la magistratura por parte de Gildo Insfrán y Eber Solís, ambos peronistas.
El calendario electoral mostró vaivenes en cuanto a sus resultados y aún genera debate y por qué no sorpresa el fracaso del radicalismo que después de muchos años postergó las aspiraciones de Luis Naidenoff y de Ricardo Buryaile para seguir en sus bancas en el Congreso Nacional ya que la ciudadanía los postergó a un tercer lugar en los comicios generales del 22 de octubre.
Esos espacios serán ocupados por Francisco Paoltroni, en el Senado y por Gerardo González, en Diputados.
Todo indica que este domingo reinará buen tiempo en esta ciudad y probablemente en todo el territorio provincial, aunque hubo en estos días precipitaciones en varias regiones no obstante lo cual la logística de las autoridades electorales que encabeza el juez federal Pablo Morán y que tiene como comandante electoral al jefe del Regimiento 29 de Infantería de Monte, coronel Orlando Martín Fernández, no ha reportado inconvenientes para que las urnas llegasen en tiempo y forma a todas las escuelas y lugares de votación.
Es dable resaltar que en este balotaje decisivo tienen el derecho y el deber cívico de votar todos los ciudadanos que tengan 18 años o más a la fecha de la elección mientras que es optativo y no obligatorio el voto para los jóvenes mayores de 16 años y menores de 18 años y los mayores de 70 años.
El gobernador votará en su pueblo natal de Laguna Blanca y luego regresará para seguir de cerca las alternativas del comicio en la provincia y en el resto del país.
Ya se conoce su posición y opción política pues fue expuesto desde siempre y recalcada hasta el jueves pasado cuando se clausuraron los actos de la campaña electoral, recordándose que Insfrán eligió estar cerca de la población de El Potrillo, en el departamento Ramón Lista, que sufriera los efectos de una tormenta severa que causó graves daños en viviendas y edificios públicos, así como en el funcionamiento de los servicios esenciales que ya fueron restablecidos con la presencia estatal.
Aunque no se percibió mucha euforia a lo largo de la campaña electoral- probablemente por las repetidas elecciones- no hay dudas que la expectación será mayúscula en esta jornada porque se trata de la proclamación de los nuevos conductores políticos de la Nación en coincidencia con la conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de la democracia que fue recuperada en 1983 y que consagrase a Raúl Alfonsín como presidente y a Floro Bogado como gobernador de Formosa.
Los tenedores de muchas juventudes acumuladas no olvidan el clima jubiloso que reinó en 1973 y 1983, años en los que la democracia sustituyó a los gobiernos de facto surgidos de golpes de estado cívico-militares.
Esas señales deben ser tenidas en cuenta por las nuevas generaciones y a otros de la guardia vieja que por haber quedados rezagados sus partidos o alianzas en la consideración de la ciudadanía de muestran renuentes a concurrir a votar o en su defecto pretenden manifestar su enojo votando en blanco o desde la impugnación de los sufragios.
Esa naturalización del gran logro que implicó la recuperación democrática en la Argentina con la vigencia plena de sus instituciones no es conveniente en momentos decisivos como los actuales ya que , como nunca, la Nación demanda la unidad para que se superen diferencias irreconciliables desde el diálogo y el consenso y haya una apuesta colectiva en favor de los grandes temas que preocupan y ocupan a los 46 millones de argentinos que esta noche sabrán quien será su nuevo Presidente.