FUE INCORPORADA AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN
Embarazadas deberán vacunarse contra el Virus Sincitial Respiratorio desde el 1 de marzo
A partir del 1 de marzo de este año, estará disponible una nueva vacuna destinada a las embarazadas, que tiene por objetivo proteger a los bebés contra las formas graves de infecciones causadas por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), durante los primeros meses de vida.
Recibí las noticias en tu email
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano se informó que, a partir del 1 de marzo de este año, estará disponible una nueva vacuna destinada a las embarazadas, que tiene por objetivo proteger a los bebés contra las formas graves de infecciones causadas por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), durante los primeros meses de vida.
La vacuna VSR fue incluida en el calendario nacional de vacunación desde el 2023, mediante Resolución Ministerial 4218/2023, por lo tanto, es obligatoria y gratuita.
Acerca del esquema de esta vacuna que deberán recibir las embarazadas, el jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano, licenciado Julio Arroyo, indicó que “será de una sola dosis que deberá ser aplicada entre las semanas 32 y 36 de la gestación”.
Por otra parte, en relación a la importancia de la protección que brinda esta vacuna, Arroyo explicó que el Virus Sincitial Respiratorio “es el causante de la mayoría de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en lactantes a nivel mundial”.
Se estima que, en el mundo, el VSR provoca cerca de 30 millones de episodios de insuficiencia respiratoria baja (IRAB) y más de 50000 muertes anuales en niños menores de 5 años, con lo cual este virus representa un tercio de las muertes en el primer año de vida.
Para contrarrestar esa situación, actualmente están disponibles distintas herramientas de prevención que tienden a disminuir el impacto que el virus tiene sobre la población más vulnerable como, por ejemplo, la vacunación en gestantes o el uso de anticuerpos monoclonales en lactantes.
Argentina
En Argentina, el palivizumab, que es un anticuerpo monoclonal, está disponible desde el 2014 y es aplicado a los bebés prematuros que nacieron con menos de 1500 gramos, antes de la semana 32 de gestación y también a los que tienen diagnóstico de cardiopatías congénitas desde su nacimiento.
Sin embargo, Arroyo dio a conocer que esa estrategia de vacunación implementada en los prematuros “no logra tener un impacto general en la infección causada por VSR en la infancia”.
Por ese motivo “resulta necesario ampliar la protección de los lactantes menores de 6 meses” y para eso “en nuestro país, se implementará desde el 1 de marzo la vacunación de las embarazadas con la vacuna VSR, a fin de brindar mayor protección a los lactantes durante el período más vulnerable que es en los primeros meses de vida, mediante los anticuerpos que la mamá va a transferir al bebé a través de la placenta durante el embarazo”.
Una dosis única en invierno
“Toda embarazada que esté cursando entre la semana 32 y la semana 36 de gestación deberá recibir una dosis única de la vacuna bivalente RS-VpreF, entre el 1 de marzo y hasta el 31 de julio de este año”, determinó el jefe del Departamento de Inmunizaciones, Julio Arroyo.
Y expresó en relación a eso, que se toma ese periodo, teniendo en cuenta la temporada de mayor circulación del VSR es durante el invierno y se recomienda que el suministro de la vacuna se inicie antes del otoño y hasta principio de la época invernal.
“Eso va a permitir, que los lactantes nazcan con los anticuerpos maternos pasados a través de la placenta y estén protegidos durante los primeros meses de vida contra este virus”, afirmó.
Otras vacunas
Arroyo recordó, además, que “es muy importante que las embarazadas tengan completas todas las demás vacunas del calendario”.
Entre esas la vacuna covid-19, haciendo notar que “las embarazadas pertenecen a población de alto riesgo frente a esta enfermedad”.
Y enumeró que deben recibir también la vacuna contra la hepatitis B, más la vacuna antigripal “con una única dosis en cualquier momento del embarazo y en cada embarazo”. La vacuna triple bacteriana acelular “con una única dosis, desde la semana 20 de gestación en adelante y debe repetirse en cada embarazo”.