SUS INVITADOS EN EL ESCENARIO FUERON CHARO BOGARÍN Y SEBA TOLOZA
Ema Cuañeri en España: Emocionante concierto llevando la música y la cultura qom a lo más alto
Ema Cuañeri reconocida cantante, docente, actriz e investigadora perteneciente al pueblo originario Qom, presentó en Madrid su trabajo discográfico Qa´añe. Mujer Joven luego de haber sido seleccionada en la convocatoria internacional para proyectos musicales de pueblos originarios del Instituto Nacional de Música (INAMU) para participar en el Ciclo Multiculturas, impulsado por 21 Distritos, programación cultural del Ayuntamiento de Madrid, España. La reconocida cantante Charo Bogarín y el joven músico residente en Madrid, Sebastián Toloza (ambos formoseños) acompañaron a Ema en el escenario con sus cantos.
Recibí las noticias en tu email
El 15 de diciembre de 2024, en el Centro Galileo Galilei, en el barrio de Chamberí, Madrid, Ema participó primero del coloquio internacional Cultura y Migraciones: Cuando lo plural se convierte en local, junto a otros reconocidos gestores culturales: Moha Gerehou, Dgamary Olivar, Adrián Sepiurca, Charo Bogarín, Iñaki Vazquez, Cristina Ward y Raphael Callou. Fue una oportunidad para reflexionar, dialogar y ponderar la riqueza cultural que cada comunidad aporta en la vida cotidiana, objetivo del Ciclo Multiculturas. Luego del coloquio, brindó un espectáculo a sala llena con los invitados especiales de Formosa.
Qañe. Mujer joven
El disco Qañe. Mujer joven se trata de su primera obra solista de cantos ancestrales o antiguos, que, según cuenta, le fueron apareciendo en sueños, a través de los espíritus de los PioGonaq, los chamanes qom. Habiendo recibido el “don de cantar”, destaca que “fue en la adolescencia que entré en una profunda preocupación por no escuchar más seguidos estos cantos”.
Muchos de los cantos qom grabados, junto a algunos de sus instrumentos musicales, danzas, rituales y festividades del pasado fueron deslegitimados y prohibidos, debido a imposiciones de la colonización, la evangelización, la incorporación al mercado de trabajo rural (ingenios, obrajes y cosechas) y, en los últimos años, al acceso a medios masivos de comunicación y a nuevas tecnologías que difundieron nuevos géneros musicales.
El disco reúne, a modo de cartografía conmemorativa, dos legados musicales que Ema recibió de su entorno familiar y que quiere transmitir a las generaciones más jóvenes, y en especial a las mujeres. En primer lugar, los cantos de su padre ya fallecido, Don Clemente Cuañeri, Qañiyi, que se vinculan con los grupos familiares, las curaciones chamánicas y la cosmovisión qom. Así se incluyen cantos de Clemente que fueron grabados hace más de veinte años, en su casa en la ciudad de Formosa, y que hacen presente su voz, sus saberes y las resonancias de un mundo antiguo, atravesado por transformaciones socioculturales. En segundo lugar, los cantos que Ema recibió de algunas mujeres importantes de su familia, como su tía Luisa Luna y su entrañable amiga, Faustina Solano. Entre ellos se encuentra el canto del ritual de iniciación femenina, que tardó 25 años en encontrar, y que da nombre al disco.
En el disco participan como invitados el grupo danza y teatro qom Pocnolec, encarnando algunos de los cantos-danzas colectivos que se hacían en el pasado, tanto en el ritual de iniciación femenina como en los rituales de alianzas para la formación de parejas. La grabación de Qa´añe Mujer Joven se enmarca en un proceso interdisciplinar e intercultural de colaboración de más de veinte años con las antropólogas e investigadoras de CONICET, Silvia Citro y Soledad Torres Agüero, y otras integrantes del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires. Con esta experiencia creativa se busca revalorizar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios, reafirmar su identidad, reactivar la transmisión intergeneracional de saberes y expresarse en contra del racismo y la discriminación de las prácticas indígenas.