La Comisión de Presupuesto y Hacienda está citada para hoy
El Senado arranca el debate del presupuesto 2023
A diferencia de lo sucedido en la Cámara baja se sabe que el trámite en el Senado será más veloz, dado que todas las modificaciones que el proyecto sufrió en Diputados fueron acordadas en paralelo con los senadores y los gobernadores. Así, se estima emitir dictamen el jueves de esta semana, mientras que el debate de la ley de leyes en el recinto sería el 16 o 17 de noviembre.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por Ricardo Guerra (FNyP-FdT), arrancará hoy el debate del proyecto de presupuesto 2023, que la semana pasada se aprobó en la Cámara de Diputados por 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones.
La reunión será a partir de las 16 en el Salón Azul y contará con la participación de los secretarios Gabriel Rubinstein (Programación Económica), Raúl Rigo (Hacienda) y Eduardo Setti (Finanzas). No estará presente el ministro Sergio Massa.
A diferencia de lo sucedido en la Cámara baja se sabe que el trámite en el Senado será más veloz, dado que todas las modificaciones que el proyecto sufrió en Diputados fueron acordadas en paralelo con los senadores y los gobernadores. Así, se estima emitir dictamen el jueves de esta semana, mientras que el debate de la ley de leyes en el recinto sería el 16 o 17 de noviembre.
Para esa discusión no se esperan mayores novedades. Allí el oficialismo cuenta con aliados suficientes para garantizar la aprobación del proyecto de presupuesto.
Si bien el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, sigue internado y se descuenta que no podrá participar del trabajo legislativo en lo que resta de este período ordinario, el bloque oficialista ha recuperado la presencia del misionero Maurice Closs -también con problemas de salud-, con lo que garantiza 34 senadores sentados en sus bancas. A ellos se sumarán para el quórum la misionera Magdalena Solari Quintana, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana Clara Vega, con lo que el oficialismo no tendría problemas para el arranque de la sesión.
Estas mismas voluntades asegurarán la aprobación de la iniciativa. En esa votación en general habría que sumar -en caso de replicarse en el Senado el comportamiento de los diputados de cada sector- el apoyo de los 18 radicales, más la cordobesa Alejandra Vigo, en cuyo caso la ley de presupuesto podría llegar a contar con 55 votos. Aunque nadie puede llegar a asegurar el apoyo completo de toda la bancada radical. El presidente del interbloque JxC, Alfredo Cornejo, se ha mostrado de acuerdo con Ricardo López Murphy en cuanto a que “tal y como está no debería votarse el presupuesto”.
El Pro se abstuvo en Diputados, igual que los sanjuaninos de Producción y Trabajo, espacio que lidera el senador Roberto Basualdo. Los cuatro senadores de Cambio Federal, el espacio que encabeza el chubutense Ignacio Torres, aún no han tomado una decisión.
De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas, el presupuesto 2023 prevé un crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% y un dólar a 269 pesos en diciembre del año próximo.
Además, el déficit primario proyectado es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, en línea con el compromiso tomado con el FMI.
Entre sus principales puntos, durante el debate en la Cámara baja se incorporó una cláusula gatillo por inflación, solicitada por la oposición; se incrementó en 85.000 millones de pesos como piso la partida para los subsidios al transporte del interior; y se aumentaron en más de 300.000 millones de pesos distintas partidas para políticas sociales.
En la votación en particular, el Frente de Todos retiró del proyecto el artículo que prorrogaba las facultades del Poder Ejecutivo sobre retenciones; fue rechazado el artículo para eliminar la exención del impuesto a las Ganancias para el Poder Judicial; y se agregó un artículo para garantizar que los gastos en educación no serán inferiores al 1,33% del PBI.