SERÁ EL 17 DE SEPTIEMBRE
El II Festival de Música Originaria del Gran Chaco tendrá como sede a La Mandinga
La II edición del Festival de Música Originaria del Gran Chaco -a diferencia de la primera edición 2021 que fue virtual- será presencial y se desarrollará el 17 de septiembre, de 14 a 22 horas con entrada libre y gratuita, en el centro cultural independiente La Mandinga de la ciudad de Formosa, donde la música y danzas de las etnias Qom, Pilagá y Wichí serán protagonistas de la jornada en la que también habrá conversatorios y talleres.
Recibí las noticias en tu email
El Festival busca incentivar y difundir la producción de música y danza de las comunidades originarias del Gran Chaco, mostrando a sus representantes actuales de expresiones tradicionales y contemporáneas. La participación de las principales etnias del Gran Chaco fortalece su presencia en el escenario artístico y cultural de la región y el país. A su vez, promueve el turismo cultural, al acercar a la población en general al conocimiento y valoración de la cosmovisión de los pueblos ancestrales.
Este evento, es una iniciativa colectiva que nace desde la productora formoseña Sonomonte, en conjunto con referentes de los pueblos originarios de la región del Gran Chaco, actores del ámbito de la producción cultural y asociaciones de la sociedad civil. El festival es realizado con el apoyo del Programa Festivales Argentinos, del Ministerio de Cultura de la Nación, el ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Formosa, el Ministerio de Cultura de la Provincia del Chaco, y el soporte de la Fundación Gran Chaco y del movimiento El Futuro está en El Monte.
Grilla de artistas
La grilla de artistas del Festival está conformada por los siguientes artistas:
Ema Cuañeri, embajadora cultural del pueblo qom, nacida en Colonia Aborigen, Quitilipi (Chaco), radicada en Formosa capital. Actriz e investigadora del canto ancestral y la cultura de su pueblo, con una trayectoria de 37 años cantando e investigando. Ganó la Convocatoria de Fomento 2021 a la Música Argentina Florece para continuar con un proyecto que comenzó en el 2019 para registrar cantos antiguos con la producción del CD Qaañe (mujer joven) “dedicado a las mujeres jóvenes de nuestro pueblo Qom para que siga permaneciendo en nuestra memoria”. En el 2020 graba el álbum “Caminos Q’aec”, donde junto al percusionista Uli Gómez (Corrientes), los cantos ancestrales Qom se fusionan con elementos afro de la tierra, y texturas electrónicas sutiles que generan una sonoridad mística.
-Romualdo Diarte, docente, compositor, luthier y músico del pueblo Qom, con muchos años de trayectoria. El trovador del monte, original Mala' Lapel Comunidad San Carlos Formosa, depto. Patiño, toca guitarra y el n`vike (violín de lata). Se dedicó a investigar la música qom y sus instrumentos autóctonos y realizó numerosos talleres sobre la ejecución y construcción de ese instrumento y, en general, sobre la música ancestral qom.
-Lecko Zamora, poeta y cantante del pueblo wichí, nacido en Jwachat, hoy Misión Chaqueña, localidad del Departamento General José de San Martín, provincia de Salta, y actualmente radicado en Puerto Tirol (Chaco). Es autor de los libros Ecos de la Resistencia (Poesías, Mitos y artículos sobre la situación del ambiente y comunidades indígenas), El Árbol de la Vida Wichí y varios artículos relacionados a la situación de los Pueblos indígenas publicados en revistas, periódicos y otros medios.
-Coro Sacham, integrado por jóvenes wichí de El Potrillo. Tiene editados dos discos: Wichi Tenkai 1 (CD+DVD y libro digital- 2009) y Wichi Tenkai 2 (2010). El grupo trabaja con la Numerofonía de Aschero, un sistema que usa los colores y las formas para codificar la música en un sistema de notación más inclusivo.
-Honhat Les (Los Hijos de la Tierra), grupo wichí con fuerte impronta de música andina, integrado por jóvenes universitarios de las comunidades originarias de Ramón Lista, Lote 8, María Cristina y El Potrillo. Sus composiciones son propias y hablan de las vivencias de su cultura, los niños, el rol de la mujer, en la búsqueda de mantener viva la cultura wichí. Algunos de los músicos del grupo componen temas experimentando con la fusión de géneros como la cumbia y la electrónica.
-Bandiel, nombre artístico del rapero wichí Vivaldo Sánchez, de 19 años, de la comunidad de María Cristina, Departamento Ramón Lista. Estudia enfermería en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y desde chico le gustó el hip hop. Rapea y escribe sus propias letras fusionando el español con su lengua mterna wichí. Participó en varios torneos de hip hop, conjugando muy bien los estudios con su vocación musical.
-Martín Navarrete, del pueblo pilagá, cantor de la música ancestral, de la comunidad Laqtasatanyi (El Carandillar, Km. 14), al Norte de Las Lomitas. En el 2011 grabó en su comunidad un disco de canciones tradicionales y propias.