ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y GESTORES CULTURALES DE VARIOS PAÍSES
El Circuito Cultural Guaraní y un nuevo mapa latinoamericano
Durante las celebraciones de la Semana de la Independencia de Paraguay, una innovadora iniciativa reunió en Asunción a productores culturales de varios países sudamericanos. Los días 13 y 14 de mayo la Asociación Internacional del Circuito Cultural Guaraní realizó un intenso programa en el Centro Cultural Manzana de La Rivera con actividades culturales, masterclasses y conversatorios con la presencia de invitados de Paraguay, Argentina y Brasil. La Asociación reúne a productores y gestores culturales independientes de varios países de Sudamérica y tiene a Paraguay como epicentro de circulación de artistas por todo el continente.
Recibí las noticias en tu email
El paraguayo Oscar Mosqueira, director de la Asociación, explica que el Circuito Cultural Guaraní (CCG) unirá a los gestores en ciudades de varios países para una triangulación con los gobiernos estatales y el sector privado. “El objetivo del CCG es precisamente crear un nuevo mapa latinoamericano, donde incluiremos la región guaraní. Por eso, el Circuito cuenta con representantes de Asunción, provincias de Argentina y Estados de Brasil, además de Chile y Uruguay”, agrega José Samaniego, tesorero y creador del Circuito, quien convocó a trabajar juntos generando otros intercambios culturales muy necesarios.
El domingo 14, Mosqueira moderó una mesa de trabajo para discutir el fortalecimiento e integración del territorio guaraní con socios fundadores del Circuito, entre ellos José Samaniego (Asunción), Marcos Ramírez (Formosa), Juan Pablo Suerte (Corrientes), Walter Bordón (Chaco), Rodrigo Teixeira (Mato Grosso do Sul), Demetrius Hermandes (Mato Grosso do Sul) y Afonso Rodrigues Jr. (Mato Grosso do Sul). También participaron invitados virtuales como Claudia Pereira (Chile), Bernabé Cantlon (INAMU), Mauricio Galeano (IDARTES, Colombia) y Julio Donis (Venezuela).
El cantante y compositor Coqui Ortiz, de Resistencia (Chaco), participó, junto al músico paraguayo Edu Kambuchi Martínez, en el conversatorio Mapas, Fronteras, Canciones. Para él, el CCG es un emprendimiento necesario y soñado durante muchas generaciones, “siempre pensando que nuestra región, hablo del litoral de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, es un gran territorio donde la cultura y la música son muy parecidas, son hermanas”.
El Circuito Cultural Guaraní también destaca la importancia de Asunción como punto central del movimiento, irradiando desde allí los proyectos que se desarrollarán en toda la región guaraní. Una de las autoridades presentes, Joselo Schuap, ministro de Cultura de Misiones, garantiza que la propuesta del CCG es también una especie de reparación histórica en relación con Paraguay. Y dice que “es un retorno a la conciencia cultural de nuestros pueblos que, en un momento crítico y vergonzoso de la historia, se enfrentaron a Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay; hoy este Circuito es una nueva alianza cultural”.
El programa contó con presentaciones de artistas invitados de diversas localidades, como Lara Barreto y Juanjo Corbalán (PY), Altamirano (PY), Sobre Ondas (PY), Más Funk que Jazz (PY), Sari Carri (PY), Nde Ramírez (Formosa), La Guitarreada (Misiones) y la pareja ganadora del Festival Nacional de Chamamé, Chantal Ivonne Piazza y Cristian Nicolás Leiva (Corrientes).