EL 82% DE LOS ARGENTINOS TIENE DOS DOSIS
El 30,8% de la población aún no recibió el 1.er refuerzo de vacuna contra el Covid-19
El Ministerio de Salud de la Nación recomendó aplicarse la dosis cuanto antes y anunció la administración de un segundo refuerzo. Hoy, tener solo dos dosis es insuficiente frente a la propagación de la variante Ómicron del coronavirus, ya que es más transmisible. Las dosis de refuerzo funcionan bien para reducir el riesgo de contagiarse, desarrollar complicaciones y morir.
La Argentina empezó su plan de vacunación contra el Covid-19 hace más de un año y tres meses, y hoy se encuentra entre los 20 países del mundo que ya protegieron a más del 80% de su población con el esquema primario de dos dosis, junto con Chile, Uruguay, y Cuba. Exactamente, el 82% de la población argentina tiene las dos dosis. Pero aún hay un 30,8% de la población que no fue a recibir la primera dosis de refuerzo.
El subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Manuel Castelli, dijo que la primera dosis de refuerzo la tienen 16.754.328 personas en el país y hay 13.997.424 personas que deberían ir cuanto antes a inmunizarse con la dosis de refuerzo porque ya han pasado más de 120 días desde que recibieron el esquema inicial.
Hoy, tener solo dos dosis es insuficiente frente a la propagación de la variante Ómicron del coronavirus, ya que es más transmisible. Las dosis de refuerzo funcionan bien para reducir el riesgo de contagiarse, desarrollar complicaciones y morir. La primera dosis de refuerzo se había habilitado desde noviembre pasado en el personal de la salud y en grupos más vulnerables, y luego se fueron sumando más personas, incluyendo a los adolescentes a partir de los 12 años en febrero pasado.
La titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti, habló sobre las personas que aún no fueron a buscar el refuerzo y dijo: “Necesitamos que esta población se acerque a los vacunatorios. Hay que seguir estimulando la vacunación, a pesar de la baja percepción de riesgo de la población”.
La Ministra también anunció que se habilitará la segunda dosis de refuerzo en el personal de salud, personas de 50 años o más, mayores de 12 años con condiciones de riesgo, fuerzas de seguridad y docentes.
Días atrás, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, había afirmado que “Ómicron BA.2 ya se ha detectado en el 8,7% de las secuencias reportadas de América del Sur en bases de datos globales; junto con el aumento del turismo y los viajes, la circulación de Ómicron está impulsando las nuevas oleadas de Ómicron”.
Para el doctor Castelli, bajó la percepción del riesgo de contagiarse el coronavirus durante los meses pasados y ha impactado en el ritmo de vacunación. Por eso, instó a la población a inmunizarse cuanto antes: “Es importante que podamos tener el mayor número de personas con dosis de refuerzo para seguir sosteniendo la importante protección que genera la vacunación contra el Covid-19”.
Si una persona se encuentra dentro de los grupos de riesgo, puede recibir la dosis de vacuna contra el Covid-19 en un brazo, y la vacuna antigripal en el otro.
En la primera semana de enero se había batido un récord de 3.054.199 aplicaciones de dosis semanales. Las aplicaciones semanales bajaron más del 80% en marzo con respecto al récord de enero, según el Monitor Público de Vacunación de la cartera de Salud.
Con respecto a la aplicación de la primera dosis de refuerzo hay disparidad entre las 24 jurisdicciones del país. Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y San Luis, que ya aplicaron la dosis de refuerzo en el 70%, 65% y el 63% respectivamente de su población. En cambio, Salta, Chaco y Misiones vienen más demoradas, con la cobertura del 28%, 27%, y 26,4% de la población con refuerzo respectivamente.
Como pasó en Asia y Europa, hoy existe el riesgo de mayor circulación del sublinaje Ómicron BA.2 y un repunte de casos de Covid-19 en la Argentina y en el resto de los países de Sudamérica, aunque no sabe exactamente cuál será el impacto sanitario en cuanto a las hospitalizaciones. Por eso, la aplicación de las dosis de refuerzo se consideran cruciales.