Detienen en Formosa a profesor de inglés involucrado en red internacional de pedofilia
En Argentina se concretaron 71 operativos simultáneos en Formosa, Chubut, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y la Capital Federal. Se secuestraron 6.705 dispositivos electrónicos e informáticos, material de producción casera. En paralelo se llevaron a cabo procedimientos en los Estados Unidos, Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá y Paraguay.
La Policía de la provincia, por orden de la Justicia Federal detuvo en un allanamiento en el barrio 2 de Abril a un profesor de inglés, de entre 30 y 35 años, que estaría involucrado en una red internacional de pedofilia.
En el marco de una investigación internacional por pedofilia y tráfico de imágenes de abusos infantiles, se realizó ayer el operativo denominado Luz de Infancia concretándose cerca de 176 allanamientos simultáneos en varios países del mundo, entre ellos Argentina, con el objetivo de desbaratar la red de distribución de ese material ilícito en la web.
El allanamiento realizado en Formosa, por el delito de producción y divulgación de pornografía infantil, fue en un domicilio de la avenida Italia y Fuerza Aérea, donde además de la detención del profesor, que se dedica a dar clases particulares, se secuestraron equipos informáticos, desde computadoras, cámaras de videos y celulares.
La fiscal 4 del Poder Judicial, Natalia Tafetani, explicó que el procedimiento se realizó en el marco del operativo Luz de la infancia, con intervención de la Justicia de Formosa por un pedido que llegó en el mes de marzo desde la Policía Judicial de Investigaciones, con origen en la Secretaría Nacional de Seguridad Pública de Brasil, sede para América Latina del Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados, una agencia internacional que detecta ciberdelitos relacionados a la pornografía.
Recibí las noticias en tu email
El operativo
El operativo realizado ayer con 176 allanamientos simultáneos es la continuidad del denominado Luz de infancia que en mayo de 2019 hizo caer a Ricardo Russo, médico del Hospital Garrahan, condenado a prisión por producir y consumir imágenes de explotación sexual infantil.
El modus operandi de los sospechosos era subir material pedófilo al programa Emule, una aplicación donde se intercambian archivos de todo tipo, y allí traficarlos. Una vez que se los detectó a través de su IP, la dirección desde donde se encontraban sus computadoras, se lo ubicó, se hicieron tareas de investigación y se detuvo, por el momento, a 29 sospechosos.
Uno de los detenidos por intercambiar material pedófilo fue un profesor de música de la ciudad bonaerense de Azul. Otro de los imputados fue un jubilado de 78 años que se movía en la red desde su casa en la Ciudad de Buenos Aires.
Según fuentes de la fiscalía, algunos imputados intentaron borrar evidencia como ocurrió en la provincia de Buenos Aires, donde uno de los acusados arrojó un CPU a la pileta. También se encontraron juguetes de niños, mezclados con objetos sexuales, preservativos, sogas, libros eróticos, chupetes y miles de dispositivos de almacenamiento que serán examinados por los investigadores.
En Argentina se concretaron 71 operativos en Chubut, Formosa, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y la Capital Federal. En los operativos, se secuestraron 6.705 dispositivos electrónicos e informáticos, material de producción casera. Pero no solo ocurrieron en el país, sino que en paralelo, se llevaron a cabo procedimientos en los Estados Unidos, Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá y Paraguay.
Los allanamientos en el país fueron concretados por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales, la división de Ciberdelito de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de la Ciudad, Policía Bonaerense y demás policías provinciales.
La investigación en Argentina estuvo a cargo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, a cargo del fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques.
La investigación se originó en una operación internacional iniciada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la Secretaría Nacional de Seguridad Pública de Brasil.
En esta cuarta etapa, los investigadores dieron con usuarios de redes Peer to Peer. Significa que estas personas transmitían archivos con contenido de abuso sexual infantil y lo subían a la red para intercambiarlo.
La investigación llegó a la Argentina en noviembre de 2018, luego de que la Homeland Security Investigations de Estados Unidos y la Justicia de Brasil informaran al Ministerio Público Fiscal porteño que miles de los archivos digitales con imágenes de abuso de menores que habían sido emitidos o producidos desde territorio argentino.
En ese momento, el operativo se encontraba en la fase Luz de infancia III e involucró en la operación a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI). Tras investigar la circulación de las imágenes e identificar los domicilios de origen o descarga de esos archivos, se individualizó a los sospechosos y se realizaron 41 allanamientos.
Fue entonces cuando se pudo identificar a Russo, ex pediatra del Hospital Garrahan, que fue condenado a ocho años y medio de prisión, y a otros 11 sospechosos.