Destacan decisión de Insfrán de acompañar al crecimiento del sistema hospitalario
El funcionario recordó que, en el mes de mayo del 2020, el gobernador visitó la planta que estaba comenzando el fraccionamiento y dijo que “en aquel momento estaba pasando la capacidad de fraccionamiento de los 100 cilindros por día y hoy está cercana a los 150”.
El secretario de Ciencia y Tecnología de Formosa, Julio Aráoz, brindó detalles sobre el funcionamiento de la planta de oxígeno medicinal que abastece a los principales hospitales del territorio formoseño y destacó la disposición estratégica del gobernador Gildo Insfrán de instalar una planta de almacenamiento y fraccionamiento de gases medicinales y otros para la industria, en el predio del Polo Científico y Tecnológico, en el año 2019.
Recibí las noticias en tu email
“La decisión del acompañamiento al crecimiento del sistema hospitalario trazada por el primer mandatario caracteriza a la provincia de Formosa”, afirmó el funcionario.
“Cuando aparece la pandemia por coronavirus –agregó– y se toma conocimiento de los altos requerimientos de provisión de oxígeno que se necesitan por las dificultades respiratorias que la enfermedad provoca, el gobernador tomó una segunda decisión que fue la de acelerar el proceso de instalación de la planta. Eso se llevó a cabo muy rápidamente”.
A su vez, recordó que en el mes de mayo del 2020, el titular del Ejecutivo Provincial visitó la planta que estaba comenzando el fraccionamiento: “En aquel momento estaba pasando la capacidad de fraccionamiento de los 100 cilindros por día y hoy está cercana a los 150”.
Inversión provincial
El funcionario sostuvo que “se sabe mucho de la planta en este momento crítico de desabasteciendo en toda la Argentina, pero se habla poco de toda la inversión en el sistema de salud y hospitalario que dan entre 67 o 69.000 metros cúbicos distribuidos en los principales hospitales de la provincia de Formosa”.
Apuntó en ese sentido que la planta todavía debe ser abastecida desde la Pampa Húmeda, ya que es allí donde están las principales plantas de separación de gas de la atmósfera del país: “Las empresas que producen gases toman el aire de la atmósfera y lo separan, lo filtran muy bien para uso medicinal, pero también hay una demanda de la industria. Por eso, la Presidencia de la Nación convocó a los principales productores para lograr acuerdos”.
“Un gran alivio”
“Nosotros tenemos un gran alivio –dijo Aráoz– porque sin esta decisión estratégica del doctor Insfrán estaríamos dependiendo de la provisión de oxígeno que viene al por mayor en tubos aislados y que son frágiles frente a las situaciones de logística”.
A su vez, afirmó que “sumado al robusto sistema sanitario, está la posibilidad de poder abastecer dentro de la provincia, con una logística de menor costo y mucho más ágil, y con lugar propio de almacenamiento en los hospitales, esto da la posibilidad de tener stock ante cualquier eventualidad y hay que poner en valor estas decisiones tomadas en invertir en el sistema de salud”. Centro de Medicina Nuclear
El secretario Julio Aráoz habló también del Centro de Medicina Nuclear y sostuvo: “Se tuvieron que tomar decisiones para avanzar con recursos propios. Está próxima a terminar la etapa uno de radioterapia que es la de mayor requerimiento”.
“Hoy, cualquier persona que en su familia tenga un paciente oncológico tiene que llevarlo a otro lugar para ser irradiado”, ejemplificó, recordando que “esta obra tendría que haber sido acabada en el año 2015, pero fue paralizada por la gestión del expresidente Mauricio Macri”.
Sostuvo que “está dentro de la cuenta de lo que nos dejó esa realidad que nos tocó vivir desde el 2015 al 2019 y merced a las acciones del gobernador Insfrán en breve se pondrá en funcionamiento”.