Desde el 1 de enero hubo 17.000 focos de incendios y 350.000 hectáreas quemadas
Los informes presentados indican que en el sector ganadero se encuentran afectadas 3.963.000 hectáreas de las 7.400.000 hectáreas de la provincia, donde la existencia ganadera es de 900.000 cabezas, es decir un 50% del stock provincial.
Bajo la modalidad videoconferencia/presencial se llevó a cabo la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, marco en el que Formosa junto a otras cuatro provincias afectadas por el déficit hídrico, las altas temperaturas y los incendios presentaron sus informes de situación.
Desde el 1º de enero a la fecha se registraron 17.000 focos de incendios en Formosa y 350.000 hectáreas quemadas, señala la información presentada y además los informes indican que en el sector ganadero se encuentran afectadas 3.963.000 hectáreas de las 7.400.000 hectáreas de la provincia, donde la existencia ganadera es de 900.000 cabezas, es decir un 50% del stock provincial.
Las afectaciones al sector se dan principalmente por pérdida de la oferta forrajera y capacidad productiva de los rodeos. Por tales motivos se registra pérdida de peso de la hacienda. La mortandad de animales es mínima a la fecha, con valores que no superan el 3%
Los datos de incendios fueron presentados por especialistas de la Secretaría Técnica del MAGyP y eran coincidentes con los presentados por funcionarios y técnicos de Formosa.
Para el caso de la agricultura se registraron pérdidas del 59% en promedio en cultivos de algodón, maíz, cucurbitáceas, banana, mandioca, batata y maní.
Las perdidas alcanzan a 6.808 productores. Se vieron afectadas por la sequía 40.806 hectáreas de los referidos cultivos, de las más de 200.000 hectáreas de agricultura que se realiza en la provincia. En la actividad agrícola la declaración de emergencia es predial. Otra de las actividades incluidas en la declaración de Emergencia es la apicultura.
Por otra parte, se informó a la Comisión que en la provincia fueron afectadas por la sequía 8563 colmenas de las 15.600 que se encuentran registradas en registro apícola (RENAPA). Las pérdidas se dieron en la producción de miel y la pérdida de colmenas.
Se estimaron pérdidas en la provincia de 50 mil millones de pesos para las tres actividades productivas incluidas en el Decreto N° 13 firmado por gobernador Insfrán.
Recibí las noticias en tu email
La reunión
La reunión fue encabezada por el subsecretario de Coordinación Política de la cartera agropecuaria, Ariel Martínez, el director nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, Fabián Jaras, el director de Crisis y Asistencia Agropecuaria Mariano Quesada y la geógrafa de la Secretaría Técnica Ejecutiva, María de Estrada, junto a los equipos técnicos provinciales y representantes de la AFIP, de las carteras de Interior, Economía y de Trabajo, del INTA, el Servicio Meteorológico Nacional y de técnicos de las entidades agropecuarias.
Por Formosa participó en forma presencial el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, y por videoconferencia el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, el director de Producción Sustentable, Guido González, el jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Formosa, Federico Miranda, y técnicos del Programa Ganadero Provincial como Marcelo Barboza.
En el inicio, la geógrafa de la Secretaría Técnica Ejecutiva De Estrada expuso un análisis de las emergencias presentadas por las provincias y los pronósticos climáticos. Posteriormente las provincias presentaron sus declaraciones de emergencias por sequías e incendios.
En el caso de Formosa, se presentó el Decreto N° 13/22, de fecha 7 de febrero de 2022, suscripto por el gobernador Gildo Insfrán que decreta la declaración de estado de Emergencia Agropecuaria de manera predial en el sector ganadero y apícola desde el 1º de enero del 2022 hasta el 30 de junio del 2023 para los establecimientos rurales afectados por déficit de precipitaciones, altas temperaturas y quema de pastizales, ubicados en todo el territorio provincial.
En cuanto al sector agrícola, la medida abarca de manera predial los cultivos de maíz y cucurbitáceas de segunda siembra y para los cultivos de banana, algodón, mandioca, batata y maní, para los establecimientos rurales afectados por déficit de precipitaciones, desde el 1º de enero del 2022 hasta el 30 de junio de 2022, ubicados en los departamentos Formosa, Laishí, Pilcomayo, Pirané, Pilagás, Patiño y Bermejo.
La presentación de la provincia de Formosa fue acompañada y avalada sin objeciones por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, medida que quedó expresada en el acta de la reunión.
Tras la reunión de la Comisión Nacional y que ésta analice los informes, debe homologarse la presentación de la provincia. Dicha homologación se realiza a través de una resolución ministerial de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que la debe hacer el ministro Julián Domínguez, lo cual se hará en los próximos días.