De la Rosa: la AGN ya había advertido sobre el enorme endeudamiento en la era Macri
Los análisis del organismo de control comprometen a exfuncionarios. Crecimiento del endeudamiento externo, destino especulativo de los fondos y opacidad administrativa, entre otros señalamientos.
La licenciada Graciela de la Rosa, auditora general de la Nación, se refirió a la serie de informes realizados por el organismo de control advirtiendo el crecimiento del endeudamiento externo, el destino especulativo de esos fondos, con las fugas de capitales y el incumplimiento de los procesos administrativos, durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
Es así que en diálogo con Agenfor explicó que “la AGN revela esto a partir de los distintos análisis de inversión, es decir, la rendición de cuentas que debe hacer todo Gobierno nacional ante el Congreso”.
En este sentido destacó que, “a pesar de que ya habían advertido, ningún medio replicó esta noticia durante la gestión neoliberal de Cambiemos, ya que los medios hegemónicos responden a los intereses de este sector”.
En base a esto, resaltó De la Rosa que “la cuenta de inversión pertenece al año 2016, la cual fue aprobada desde Auditoría y presentada ante el Congreso Nacional en agosto de 2018. Elevándose este informe a la comisión mixta revisora de cuentas, órgano conformado por seis senadores y diputados, quienes deberán tratarlo y elevarlo al pleno, para luego ser aprobado o rechazado”.
“A partir de esa incertidumbre –agregó– sobre si el Congreso rechazará o no el balance del gobierno de Mauricio Macri, se dan recién, estas repercusiones en los medios nacionales”, alertó.
Categórica recalcó sobre el “endeudamiento feroz contraído por el gobierno macrista, comenzando ya en 2016 con 30.000 millones de dólares, luego con la cuenta de inversión correspondiente al año 2017 se suman otros 30.000 millones de dólares y finalmente en 2018, como para endeudar al país a nivel internacional, fue al FMI”, expresó.
Por lo que, aclaró que “la AGN está analizando la cuenta de inversión y la deuda externa del Tesoro Nacional, que no es lo mismo que la deuda total, que es mucho mayor”.
Y avanzó en señalar que “el gobierno de Mauricio Macri tan solo en un año de gestión, aumentó la deuda externa mucho más que lo que fue en siete años de dictadura militar o como en muchos más en toda la democracia”. Por eso argumento que “este organismo llega a la conclusión de que el nivel de endeudamiento no correspondía a las necesidades financieras que tenía Argentina”.
En esa línea consideró que “ese endeudamiento no solamente servía para generar más divisas al Banco Central, sino que era para tapar los agujeros de déficit que tenían, ya que ese gobierno se negó al crecimiento de la economía sin reactivarla y sin recaudar”, dijo y reflexionó que “con genuina recaudación se pueden pagar los gastos del Estado nacional, como ocurre en la actualidad, a pesar de la crisis generada por la pandemia”.
“Macri no se dignó a incentivar la economía real, sino que lo que sopesó en esa administración fue la cuestión financiera, obteniendo ese dinero del endeudamiento externo”, remarcó.
Aseveró De la Rosa que parte de la toma de la deuda, era a partir de créditos adquiridos de distintos acreedores externos, iniciándose así la fuga de capitales en el 2016, y es lo que se analiza actualmente en el Congreso Nacional.