Basterra: “Uno de los grandes desafíos es profundizar la relación entre las familias y la educación”
Basterra hizo referencia a la parte “positiva” que dejó la pandemia y mencionó el involucramiento de las familias en la enseñanza de sus hijos “y también está el compromiso de nuestros docentes, de infinidades de gestas como llevar la tarea a la casa, colgarla en una bolsita en el portón, acercarles alimentos, encargarse de enseñar a las familias a usar el celular o la computadora, ese compromiso docente tuvo un correlato en las familias”.
El ministro de Cultura y Educación de la provincia, Luis Basterra, destacó ayer en Potrero Norte el rol del Modelo Formoseño en el sistema educativo y en su discurso en el acto de lanzamiento del ciclo lectivo 2022 primero recordó al ex ministro Alberto Zorrilla señalando que “la responsabilidad que me cabe hoy deviene de una situación no deseada por todos los formoseños, fue el fallecimiento de nuestro querido amigo y compañero el doctor Alberto Zorrilla”.
En relación a la educación desde el inicio del coronavirus, el funcionario indicó que “hemos atravesados dos años muy difíciles y todavía no ha concluido la pandemia, estamos saliendo de situaciones agudas; tiempo atrás hablábamos de la palabra resiliencia, que es la capacidad de recuperarnos después de haber atravesado una situación muy difícil y que, a la vez es importante en qué circunstancia se dio, para saber la capacidad que tenemos para salir de ella”.
“El Modelo Formoseño –agregó- ha tenido la inteligencia de haber pensado en esta visión de generarnos un ecosistema en el cual todo funciona de manera articulada. Cuando empezó la pandemia nuestras escuelas funcionaron como Centros de Atención Sanitaria (CAS), los docentes se involucraron al igual que las fuerzas de seguridad y los principales encargados de cuidarnos, los trabajadores del sistema de salud. Y en educación ocurrió algo muy interesante, la gran capacidad que tiene nuestro sistema educativo en término de infraestructura, fue lo que nos permitió sostener la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes”.
Basterra aseguró que eso “no fue casualidad, sino producto de los 2.200 kilómetros de fibra óptica soterrada que hay en la provincia”, destacando los “360 kilómetros más que se vienen durante este año y esto, es gracias a la gestión de nuestro Gobernador”.
Además, hizo referencia a la parte “positiva” que dejó la pandemia, explicando que se refería “al involucramiento de las familias” en la enseñanza de sus hijos “y también está el compromiso de nuestros docentes, de infinidades de gestas, como llevar la tarea a la casa, colgarla en una bolsita en el portón, acercarles alimentos, encargarse de enseñar a las familias a usar el celular o la computadora, ese compromiso docente tuvo un correlato en las familias”.
En este sentido, afirmó que “uno de los grandes desafíos que tenemos desde el área de educación, es profundizar la tarea de relacionamiento entre las familias y la educación, esta es la única forma en la que podemos combatir a la sociedad de consumo que nos hace individuos alineados”.
Recibí las noticias en tu email
Protocolo sanitario
Basterra habló además del protocolo sanitario en las instituciones educativas y señaló que “lo hemos definido para que podamos regresar a las aulas en plenitud, para que estemos el tiempo completo y entre todos tenemos que cuidarlo, debemos ser prudentes y respetar todos los criterios, porque la pandemia aún no ha terminado”.
“Esto sólo es factible por el tipo de instalaciones que tenemos en Formosa”, afirmó y dijo que “a ello no se lo puede considerar un derecho adquirido, ya que ocurre porque sigue gobernando el Modelo Formoseño con la gestión de Insfrán, con los guardapolvos, los útiles y todos los equipos de sanitización”.
“Comienza un nuevo ciclo –indicó Basterra- y será con un sentido más humano, porque vamos a poder comunicarnos personalmente, vernos los rostros, mirarnos a los ojos. Muchas gracias a los docentes que ponen tanto empeño para que nuestras niñas, niños y jóvenes sean parte de la modernidad. Nos espera un gran año de trabajo, con mucha fe, esperanza y mucho por hacer por nuestras juventudes”.
Además, puso de relieve que el sistema educativo cuenta con otro desafío que es “cómo involucramos al proceso educativo en la comunidad”, nombrando a modo de ejemplo al Instituto Politécnico, el Instituto Universitario Formoseño, los CEDEVA y las carreras de Educación Superior: “Aquí no solo son las familias sino también la comunidad organizada la que tiene que hacer su aporte para ir ajustando y mejorando la aproximación de la formación previa y posterior al secundario, para que los jóvenes lleguen a la realizarse y desarrollarse en el campo de laboral”.
Estrategia pedagógica
En su discurso en Potrero Norte el ministro Luis Basterra dijo que “hemos escuchado a los directores, quienes han dejado en evidencia la consistencia que tiene la estrategia pedagógica provincial, basada en que no quede un solo formoseño y formoseña sin acceso a la educación; esto no está aceptado universalmente, pero este concepto deviene de una actitud y posición doctrinaria y política y nos lleva va a reflexionar sobre el rol que tenemos cada uno de nosotros y de cada uno de los seres que tienen una necesaria dependencia de los adultos, ese tránsito que tiene que hacer desde su niñez hasta su adolescencia una niña, un niño, una joven, un joven y que no ocurre de la misma manera en todos lados”.
Al respecto, afirmó que “pareciera que nosotros lo tenemos tan internalizado que no lo concebimos de otra manera”, y como ejemplo trajo la realidad de otro lugar del país: “Cuando vemos quienes gobernaron durante cuatro años la Argentina, en la Jefatura de Gobierno de Buenos Aires llevaron adelante una política absolutamente contraria al concepto de considerar la posibilidad del desarrollo de cada uno de esos niños y jóvenes, emerge la diferencia de los proyectos políticos”.
“Es allí –afirmó- donde el Modelo Formoseño se diferencia de manera sustancial, porque piensa en los jóvenes, porque ellos son el futuro, porque tienen que percibir que esto no ocurre en ninguna otra provincia de la Nación argentina. Formosa tiene un Estado presente proveyendo para su desarrollo y esto no es natural, es producto de la política que tiene como objetivo que cada formoseño pueda realizarse en el lugar en donde haya nacido”.